Alguien Tiene Que Decirlo

 

Samuel Sarmiento

La semana pasada nos dieron la sorpresa de que 13.4 millones de mexicanos salieron de la pobreza en los últimos 6 años, según los datos del INEGI.

Hay que recordar que con la reforma Constitucional del 20 de diciembre de 2024 y la reforma a las Leyes Secundarias se extinguió el Coneval y se transfirieron al INEGI, la responsabilidad de medir la pobreza y evaluar la política de desarrollo social.

Pero, antes de entrar en materia, algunos conceptos básicos, se preguntarán ¿bajo qué condiciones una persona se considera pobre? se considera en pobreza multidimensional, si los ingresos son inferiores a la Línea de Pobreza por Ingresos ($3,397 por persona en el medio rural y $4,719 en la ciudad) y además si tiene, al menos, 1 de las 6 carencias sociales.

Las carencias sociales son el rezago educativo, el acceso a la salud, a la seguridad social, a los espacios y los servicios básicos de la vivienda y a una alimentación de calidad.

La pobreza multidimensional se divide en pobreza moderada y pobreza extrema. Una persona en pobreza modera tiene ingresos por debajo de la Línea de Pobreza por Ingresos y 1 o 2 carencias sociales, mientras que una persona en pobreza extrema tiene ingresos por debajo de la Línea de Pobreza Extrema por Ingresos ($1,857 en el medio rural y $2,453 en la ciudad) y tiene 3 o más carencias sociales.

Ahora si estamos listos… en México 38.5 millones de personas viven en pobreza, lo que representa el 29.6% de la población, eso quiere decir, que salieron de la pobreza 13.4 millones de personas del 2018 al 2024.

En pobreza extrema viven 7 millones de personas (el 5.3% de la población), lo que significa que 1.7 millones de personas superaron la pobreza extrema en los últimos 6 años.

Lo anterior, es el resultado de múltiples factores, en los últimos 6 años, los programas sociales del Gobierno Federal se han incrementado exponencialmente hasta alcanzar los 835,706 millones de pesos en el 2025, las remesas se han incrementado 88% y la Inversión Extranjera Directa ha crecido 10%.

Sin embargo, hay un par de datos que también es importante analizar, por ejemplo, que 44.5 millones de mexicanos no tienen acceso a la salud pública, lo que significa que 24.4 millones de personas perdieron el acceso a los servicios médicos en el último sexenio.

La salud es un derecho consagrado en el artículo 4to Constitucional y eso implica que el Estado debe garantizar el acceso a la salud a todos los mexicanos, a través de la Federación, los estados y los municipios.

Además, en México 24.2 millones de mexicanos tienen rezago educativo, es decir, 700 mil personas más que en el 2018.

Esto puede significar que, si bien es cierto, las transferencias y apoyos del Gobierno Federal han aumentado “artificial y temporalmente” los ingresos de las familias, pero estos ingresos no se han utilizado para reducir las carencias sociales.

En Sinaloa, 395 mil personas salieron de la pobreza en los últimos 6 años, hoy sólo el 17% de los sinaloenses viven en pobreza y el 1.5% en pobreza extrema, comparado con el 29.6% y 5.3% promedio nacional, lo que nos ubica entre los 9 estados con menos pobreza del país.

A nivel local, los programas “Equipa Sinaloa”, “Ruta Digital”, “Punto de Partida” y “Escala Mx” han sido clave para mejorar la calidad de vida de los sinaloenses.

Por eso, le pregunto estimado lector: ¿considera que su calidad de vida ha mejorado en los últimos 6 años y si fue así, fue el resultado de su trabajo o de los apoyos del gobierno?

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *