Crimen organizado, poder paralelo en México: BM
México ocupa el nada honroso lugar de puntaje más alto dentro de los países latinoamericanos y del Caribe con la mayor violencia y presencia de los carteles de la droga, que ahuyenta las inversiones y por ende afecta el crecimiento y el desarrollo dentro de las naciones emergentes del planeta, señala un informe denominado “Crimen Organizado y Violencia en ALC” del Banco Mundial.
México ocupa el nada honroso lugar de puntaje más alto dentro de los países latinoamericanos y del Caribe con la mayor violencia y presencia de los carteles de la droga, que ahuyenta las inversiones y por ende afecta el crecimiento y el desarrollo dentro de las naciones emergentes del planeta, señala un informe denominado “Crimen Organizado y Violencia en ALC” del Banco Mundial.
Incidencia delictiva como el robo, secuestro y extorsión atribuido a grupos de alto impacto como el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Cártel de Sinaloa, Cártel del Noreste y la Familia Michoacana se disputan el control de plazas, barrios, colonias, alcaldías y municipios como una constante en la República Mexicana.

Foto: CUARTOSCURO.COM
Es decir que, en paralelo, la República Mexicana se sitúa como una de las naciones que en el continente presenta un cuadro de extrema violencia generado por los más de 200 mil muertes registradas en 2024 y más de 30 mil homicidios dolosos.
En el informe “Crimen Organizado y Violencia en ALC”, Banco Mundial revela que México está entre los 50 países con puntaje criminal más alto; donde la violencia afecta el crecimiento y el desarrollo de una de las 20 naciones más influyentes del mundo.
Además, según dicho análisis del Banco Mundial, México está dentro de los cuatro países de América Latina y el Caribe (ALC) donde el crimen organizado se ha convertido en un poder paralelo en algunas partes, las otras naciones con extremos niveles de violencia en el continente son Argentina, Brasil y Colombia.
Al respecto, el organismo internacional establece que la Iniciativa Global contra el Crimen Organizado Transnacional (GI-TOC, por su sigla en inglés) creó recientemente un índice de crimen organizado, mismo que ofrece medidas internacionalmente comparables.
En 2023, 12 países de ALC se encontraban entre los 50 primeros en esta puntuación, junto con países como Myanmar, la República Democrática del Congo, Nigeria, Sudáfrica, Rusia e Italia.
Estos países de América Latina y el Caribe son, en orden, Colombia, México, Paraguay, Ecuador, Honduras, Panamá, Brasil, Venezuela, Guatemala, Perú, Guyana y Haití.
En tanto, el Banco Mundial (BM) señaló que, aunque el crimen organizado es un problema significativo en varios países de ALC, incluidas algunas de las economías más grandes de la región, no todos los países se ven afectados de la misma manera.
Apuntó que aunque el número de países entre los 20 primeros en otros mercados criminales es menor, hay también países de ALC en ese grupo por comercio de cannabis (15), extorsión y cobros por protección (11), tráfico de armas (4), y delitos financieros (4), entre otros.

Foto: CUARTOSCURO.COM
DOMINA EL CONTROL TERRITORIAL, LA GOBERNANZA CRIMINAL Y LA EXTORSIÓN
En fechas recientes, el organismo financiero refirió que hay cuatro características centrales del crimen organizado en América Latina y el Caribe: control territorial; gobernanza criminal; extorsión y captura del Estado.
Dentro de esta última, el BM expuso que la actividad criminal es posible gracias a la habilidad de los grupos criminales para manipular actores estatales tanto a nivel nacional como subnacional.
A su vez, el crimen organizado se ha convertido en un poder paralelo en partes de Brasil, Colombia, México y Ecuador”, subrayó.
¿Por qué crece el crimen organizado en ALC?.
Recientemente, el organismo mundial dejó en claro que no es
fácil determinar qué está detrás del aumento del crimen organizado en la región.
Sin embargo, una serie de factores superpuestos podrían estar contribuyendo.
Respecto de México, existe una marcada evidencia de que la violencia en México se intensificó significativamente como consecuencia de las operaciones contra el narcotráfico y las incautaciones de drogas en Colombia entre 2006 y 2009.
Además, la pandemia del Covid-19 generó nuevas oportunidades y desafíos para el crimen organizado en todo el mundo.

Foto: EFE
MÉXICO Y COLOMBIA, A LA CABEZA TRAS CRISIS POR COVID19: BM
En Colombia y México, la crisis sanitaria permitió que las organizaciones criminales ganaran legitimidad y poder al brindar apoyo social y gobernanza, en algunos casos reemplazando al Estado en zonas de marcada pobreza y desigualdad.
El BM mencionó que, dentro de ALC, los países con mayor exceso de violencia letal son Venezuela, Colombia, Brasil, México y Guatemala.
Sin embargo, la Ciudad de México es un buen ejemplo de una estrategia de múltiples pilares para combatir el crimen, basada en gran medida en la inteligencia policial y la coordinación interinstitucional bajo un mando centralizado.
Criminólogos advierten que México inhibe inversiones y ahuyenta al turismo.
Criminólogos y especialistas en temas de seguridad en México aseguran que entre 2018 y 2024, la creciente espiral de violencia en la República Mexicana, mantiene a ciudades como Zacatecas, Celaya, Acapulco, Apatzingán, Fresnillo, Ciudad Juárez y Culiacán como las 7 ciudades más peligrosas para hacer negocios, visitar y convivir, porque en ellas se comete el 25,75% de los homicidios que registran autoridades municipales, estatales y federales.
Prospero Reyes Salvador experto en criminalística en México aseguró que grupos criminales de alto impacto tienen control absoluto en plazas como el Bajío, Tijuana, Celaya, Culiacán y la Ciudad de México, debido a que las autoridades de los tres niveles de gobierno han sido controladas por grupos delincuenciales.
“Existe un caldo de cultivo porque las bandas más peligrosas que operan en México se han establecido en estados como Jalisco, Guanajuato, Sinaloa, Guerrero, Michoacán y Estado de México, para cometer cualquier cantidad de delitos todos los días”, puntualizó.
Otras voces de expertos como es el caso del abogado experto en temas de seguridad nacional como Antonio Ortega, advierten que en México cerca del 68.
75% de los delitos cometidos por grupos criminales, son resultado de la ola de violencia que sacude el norte, el centro, el occidente y el Bajío desde que la 4T gobierna la República Mexicana.
“La presidenta de la República, Claudia Sheinbaum y el ex presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, han sido incapaces de hacerle frente a la delincuencia organizada, podría asegurar que, por el contrario, no solo la solapan, sino que la promueven con sus operativos rastrillo que no atacan de raíz un grave problema como es el narcotráfico y la venta de drogas y armas”, subrayó.
Fuente: Banco Mundial.