SADER afirma que ya casi terminan de pagar los $750 por tonelada de maíz ¿y los $200 para cuándo?
Alguien Tiene que Decirlo
Samuel Sarmiento
Vean ustedes que contraste… mientras que los programas sociales del Gobierno Federal se depositan sin falta mensual o bimestralmente, los apoyos productivos para la gente que trabaja en el campo, los que produce los alimentos que consumimos los 130 millones de mexicanos y quienes con su trabajo y esfuerzo garantizan la soberanía alimentaria, para ellos todavía no se terminan de pagar los apoyos después de 13 meses de haber cosechado y el argumento de los funcionarios federales es que siguen revisando la documentación.
En esa situación están alrededor de 200 productores de maíz sinaloenses que siguen esperando el apoyo de $750 por tonelada de maíz y el problema radica en que mientras no se termine de pagar este apoyo, el Gobierno Federal dice que no puede pagar el segundo apoyo de $200 por tonelada para la compra de coberturas a más de 24 mil productores.
El discurso ha sido el mismo… esta semana van funcionarios del estado a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), para gestionar el avance de estos pagos. Y la semana siguiente se anuncia que vienen funcionarios de SADER a Sinaloa a destrabar los apoyos… y el ciclo se ha repetido cada semana, durante 13 meses.
Hoy los productores de Sinaloa necesitan el apoyo y la sensibilidad del Gobierno Federal, no sólo los discursos, sino que fluyan recursos para reducir el impacto de factores externos, como la sequía, los bajos rendimientos y el desplome de los precios internacionales de los granos.
Los productores sinaloenses están echados para adelante, pero no pueden solos. Urge apoyos extraordinarios para reducir el impacto económico y productivo de la sequía y para complementar el ingreso de los productores, como es el caso de la aspiración de los maiceros de alcanzar los 7 mil pesos por tonelada para este ciclo otoño-invierno 2024-2025.
La realidad está ahí… según CONAGUA, el 94% del territorio de Sinaloa registra problemas de sequía severa, extrema y excepcional, los 3 niveles más altos de la sequía y las presas se ubican al 6.5% de su capacidad, esto es 1/4 parte del agua que había en las presas en los últimos 30 años.
Además, de enero a junio del 2025 ha llovido sólo 50 milímetros de agua, lo que significa 30% menos que el promedio histórico para esas mismas fechas.
Y por otro lado, en los últimos 4 meses, el precio del maíz ha caído 40 dólares y hoy se ubica en el nivel más bajo del 2025, lo que sumado a la apreciación del tipo de cambio, la fórmula de Agricultura por Contrato da un ingreso al productor de $4,945 por tonelada, mientras que el mercado libre fluctúa entre los $5,800-$6,100 por tonelada.
En cualquier de los 2 casos, los precios son insuficientes para lograr rentabilidad y ni siquiera para alcanzar el punto de equilibrio, es decir, equilibrar los ingresos con los gastos para evitar pérdidas.
En este marco, surge la propuesta del Diputado Federal, Ricardo Madrid Pérez, de gestionar un apoyo extraordinario para los productores de maíz sinaloenses con el objetivo de recuperar la rentabilidad del campo, considerando el presupuesto aprobado de 12,500 millones de pesos del Programa de Precios de Garantía para Productos Alimentarios Básicos.
Por eso, le pregunto estimado lector, ¿coincide conmigo de que los apoyos para los productores agrícolas, ganaderos y pescadores deben de fluir con la misma agilidad que los apoyos sociales?