¿Por qué Sinaloa impuso un récord en violencia durante junio?
En Sinaloa, en promedio, durante junio siete personas fueron asesinadas diariamente.
La lucha entre grupos del crimen organizado mantiene bajo una ola de violencia en Sinaloa y en junio no tuvo precedentes. Aquí los detalles:
En Sinaloa la violencia se agudiza y se vuelve cada vez más sanguinaria, pese a la concentración de fuerzas federales que no han podido contener a los grupos criminales en disputa.
Con 30 asesinatos en un día impuso un récord nacional, al ser la cifra más alta para una entidad desde que el gabinete de seguridad inició el conteo diario preliminar de víctimas de homicidios dolosos, en diciembre de 2018.
Además, junio cerró como el mes más violento del año para la entidad y en todo el país, con un registro de 212 personas asesinadas. También es el mes con más crímenes desde que inició la guerra entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”, por el control del Cártel de Sinaloa, en septiembre de 2024.
A lo largo de junio, en Sinaloa se vivieron cuatro días con 10 o más asesinatos, y el viernes 6 de junio fue el más violento con 14 homicidios, previo al lunes 30, que sumó 30. Entre los días 26 y 30 se contaron 65 personas muertas. En promedio, durante junio siete personas fueron asesinadas diariamente.
Lo anterior, pese a la presencia de miles de oficiales del Ejército y de la Guardia Nacional en el estado.
Una guerra de guerrillas
Isaac Tomas Guevara Martínez, fundador del Laboratorio de Estudios de Violencia de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), explica que el combate contra los grupos criminales se dificulta para las fuerzas federales porque los grupos en pugna conocen bien el terreno, como la palma de su mano, gozan de la protección de sus socios y familiares, y se mueven como una especie de guerrilla.
Observa que los grupos delictivos planean golpes violentos, sorpresivos, contra sus enemigos y trazan rutas de escape, lo que dificulta a las autoridades de seguridad estatal y federal poner un freno y detenerlos.
Subraya que la violencia que se vive desde hace 10 meses en esta entidad se considera un desastre para todos los sectores, pero lo que más preocupa es que la sociedad llegue acostumbrarse a “la mala vida”.
Guevara Martínez expone que si bien se percibe una migración silenciosa de un gran número de familias que buscan refugio en otros estados, el espíritu de pertenencia mantiene a los más arraigados pese al panorama de incertidumbre y miedo que permea a la sociedad.
El investigador universitario jubilado detalla que el grado más alto de violencia se alcanzó el pasado lunes 30 de junio, cuando la Fiscalía General del Estado documentó 30 asesinatos en cuatro municipios.
Ese conteo incluye la masacre de 20 hombres, quienes fueron encontrados la madrugada del pasado lunes cerca del Seminario Diocesano, en la salida norte de Culiacán.
A este hallazgo se sumaron otros 10 asesinatos: en Culiacán se reportaron cuatro homicidios; en Navolato se encontraron tres cuerpos cerca de un campo agrícola; en Mazatlán se registraron dos muertos, y en Elota se contó uno más.
El pasado de terror
Junio de 2025 también es el mes más sangriento desde 2010, cuando Sinaloa vivió años de violencia.
La madrugada del 21 de enero de 2008, con la captura de Alfredo Beltrán Leyva “El Mochomo”, en Culiacán, se rompió la alianza de los Beltrán Leyva, con Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera, lo que desató más de tres años de violencia en el estado.
De acuerdo con cifras de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa, en agosto de 2010 se alcanzó la tasa más alta de homicidios dolosos, con 228 casos; dos meses antes, en junio se contaron 226, y en abril de 2011 sumaron 227. Desde entonces no había un mes con más de 200 homicidios dolosos, hasta ahora.
El 16 de junio, durante una visita al estado del secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo, y del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, se informó del envío de mil 200 elementos más del Ejército, mientras que el gobernador Rubén Rocha Moya anunció el arribo de 400 elementos de la SSPC “para encauzar esfuerzos sobre objetivos prioritarios y descender los delitos de mayor impacto”.
Con información de El Informador