¿Por qué se escuchó un “trueno” durante el sismo de Culiacán, Sinaloa?
Un sismo de magnitud 4.6 grados en la escala Richter se registró la noche de este miércoles a 22 kilómetros de Culiacán, Sinaloa, lo que provocó alarma en habitantes del país. Diversos testimonios revelan que se escuchó una sonido similar a un “trueno” o “rugido” durante el temblor.
Los habitantes de la ciudad declararon haber escuchado este fuerte ruido y pensar que se trató de una granada; sin embargo, un especialista explicó que el sonido fue provocado por el propio sismo.
¿Por qué se escuchó un trueno durante el temblor de Culiacán?
El sismo de este miércoles en Culiacán, Sinaloa, fue perceptible porque fue sobre roca firme, por lo que las ondas primarias (ondas P) generaron un estruendo, de acuerdo con Juan Espinosa Luna, doctor en Geofísica Aplicada.
“El sismo de ayer, de 4.6 grados a una profundidad de 5 kilómetros, fue perceptible ya que fue sobre roca firme, por ello las ondas P, que son las primeras en llegar, pueden generar un sonido similar a un trueno”.
Juan Luis Espinosa, Dr. en Geofísica Aplicada
En 2020, Christa Von Hillebrandt-Andrade, exdirectora de la Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) explicó que dicho sonido, que también puede ser similar al paso de un tren, suele escucharse unos segundos antes de un sismo.
“Este sonido es muy común en lugares cercanos a donde se genera un terremoto. Cuando la onda sísmica llega a la superficie crea una onda acústica que es la que usted escucha con ese ruido y luego ocurre el temblor”, explicó.
- Cabe destacar que el propio Juan Luis Espinosa también aclaró que las ondas secundarias (ondas S) y las ondas superficiales (Love y Rayleigh) son las causantes de los movimientos que se sienten como sacudidas.
¿Qué son las ondas primarias y secundarias durante los temblores?
La energía símica liberada por un sismo o por una explosión, se propaga en forma de ondas elásticas, llamadas ondas sísmicas, según la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Las ondas sísmicas se dividen en dos grandes grupos:
- Ondas de Cuerpo: Se propagan por el interior del planeta
- Ondas Superficiales: se generan por la interacción de las ondas de cuerpo con la superficie de la Tierra, y se propagan por el planeta
Fuente: UNAM
Asimismo, las ondas de cuerpo se dividen en ondas primarias y ondas secundarias. ¿Cuáles son sus características?
- Ondas primarias (Ondas P):
- Se propagan a mayor velocidad
- Corresponden exclusivamente a un cambio de volumen
- Atraviesan sólidos, líquidos y gases porque son compresibles
- Son 1.7 veces mas rápidas que las ondas S
- Ondas secundarias (Ondas S):
- Corresponden a una deformación cortante (que conserva el volumen)
- Pueden viajar únicamente a través de sólidos debido a que los líquidos no pueden soportar esfuerzos de corte
- Su velocidad es alrededor de 58 % la de una onda P para cualquier material sólido
Fuente: UNAM
Las ondas P explican el sonido similar a un trueno, mientras que las ondas S son la razón del movimiento; sin embargo, el Dr. Espinosa expresó su sorpresa por la zona en la que se sintió el sismo.
“Se reporta hasta Guasave en el norte, Elota, El Dorado, Tamazula y varias partes de la zona serrana de Durango“, de acuerdo con el especialista.
Así vivieron los habitantes de Culiacán el temblor con “trueno”
Diversos medios nacionales y locales retomaron los testimonios de los sinaloenses, quienes aseguraron haber escuchado el trueno producido por las ondas P y confesaron que se confundieron con el sonido de una granada.
“Comenzó a temblar y se escuchó un rugido, yo pensé que era una explosión de esas”, dijo Gerardo, vecino de la colonia Aquiles Serdán al portal “El Debate“.
Por su parte, Saúl, vecino de La Libertad, dijo: “Se escuchó un rugido como si arrastraran algo, o pensé que era un helicóptero”.
¿Qué se sabe del temblor de este jueves en Sinaloa?
Un sismo de magnitud 4.6 se registró la noche de este miércoles a 22 kilómetros de Culiacán, Sinaloa. El movimiento fue perceptible en varios sectores de la capital, donde vecinos reportaron vibraciones en el suelo, ventanas y bardas.
Según los primeros informes oficiales, el evento sísmico ocurrió sin que se hayan registrado personas lesionadas ni daños estructurales graves, de acuerdo con Protección Civil.
Aun así, el susto llevó a muchos ciudadanos a desalojar sus viviendas mientras se confirmaban los reportes preliminares.
Cabe destacar que el Dr. Juan Luis Espinosa monitoreó los registros de las ultimas 11 horas, encontrando que no existieron microsismos, por lo que “la probabilidad de replicas es muy poco probable“.
Con información de UnoTv