Sinaloa, Nayarit y Guerrero lideran el crecimiento económico estatal en el primer trimestre de 2025
Estas entidades registraron los mayores avances en actividad económica, mientras Campeche, Quintana Roo y Tabasco enfrentaron retrocesos, según el INEGI
Resultados generales y variaciones trimestrales

El sector primario destaca en Tamaulipas, Baja California y Zacatecas, mientras Quintana Roo y Tabasco muestran retrocesos. (Imagen Ilustrativa Infobae)
Los estados con el mayor crecimiento de actividad económica respecto al cuarto trimestre de 2024 fueron Sinaloa, con un avance de 7.0%; Nayarit, con 3.3%, y Guerrero, con 2.4%.
Completan el grupo de las seis primeras entidades federativas San Luis Potosí (2.3%), Zacatecas (2.2%) y Michoacán (2.0%). Por el contrario, las caídas más pronunciadas en el periodo se registraron en Campeche (-6.4%), Quintana Roo (-4.2%) y Tabasco (-2.7%).
En la comparación anual, es decir, frente al primer trimestre de 2024, Guerrero encabezó la expansión nacional con un crecimiento real de 8.0%. Le siguieron Oaxaca (5.7%), Nayarit (4.7%), Baja California Sur (3.9%), Zacatecas (3.6%) y Tamaulipas (2.9%). Por otro lado, las mayores contracciones anuales se observaron otra vez en Campeche (-16.8%), Tabasco (-12.3%) y Quintana Roo (-9.2%).
El ITAEE también analiza la economía estatal en tres grandes sectores: primario, secundario y terciario. Las cifras disponibles muestran comportamientos diferenciados según actividad y región.
En el ámbito de las actividades primarias, como agricultura, ganadería y pesca, Tamaulipas, Baja California y Zacatecas sobresalieron con crecimientos anuales superiores a 15%. En contraste, Quintana Roo (-16.9%) y Tabasco (-5.1%) presentaron los descensos más acentuados en estas actividades.
Las actividades secundarias, que agrupan la industria, minería y construcción, tuvieron en Sinaloa y Oaxaca las expansiones anuales más importantes, mientras que Campeche, Tabasco y Quintana Roo registraron retrocesos notables, especialmente Campeche, cuyo resultado fue de -51.4% anual.
En el sector terciario, orientado a comercio, servicios y turismo, Guerrero experimentó la mayor recuperación frente al mismo trimestre de 2024. Los mayores rezagos dentro de este sector correspondieron a Quintana Roo y Campeche.
Metodología y alcances del indicador

El ITAEE sigue la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales de México y utiliza el año base 2018 para la actualización de estructuras productivas regionales. Su cálculo está alineado con los criterios empleados en el Producto Interno Bruto (PIB) nacional y por entidad federativa, e incorpora información reciente de múltiples encuestas económicas, registros administrativos y cifras primarias del sector público y privado.
Este indicador ofrece datos trimestrales y utiliza modelos econométricos para ajustar las series por efectos estacionales y de calendario, lo que facilita diagnósticos precisos sobre el avance o retroceso de las economías estatales. Los resultados se publican aproximadamente 120 días después del cierre de cada trimestre.
En el informe se incluyen series trimestrales desde 2003 y una serie que abarca de 1980 a 2002, lo que permite analizar las trayectorias de largo plazo por entidad. El SCIAN (Sistema de Clasificación Industrial de América del Norte) 2018 constituye la referencia para la agrupación sectorial.
El INEGI subraya que el ITAEE debe interpretarse como un indicador de tendencia que permite anticipar el rumbo de las economías estatales en el corto plazo, debido a su carácter oportuno y su metodología rigurosa. La información generada está disponible tanto para autoridades, empresas y público general, que contribuye a la toma de decisiones sectoriales y regionales.
Con información de Infobae