La Asociación Nacional de Productores de Larva de Camarón reporta que en Sinaloa hay 15 laboratorios de este giro, pero aún enfrentan burocracia federal.

En Sinaloa se produce el 80 por ciento de la larva de camarón del País con los 15 laboratorios que se encuentran operando, pero aún enfrentan obstáculos con la burocracia federal, señaló la Asociación Nacional de Productores de Larvas de Camarón.

El director de la ANPLAC, Gerardo Alvarado Granados, expuso que al año en el País se produce un promedio de 20 mil millones larvas de camarón que se siembran en las granjas.

En Sinaloa hay 15 laboratorios operando desde la zona norte, centro y sur y en Sonora son 5, mientras que en Nayarit 2 y en Baja California uno, los cuales han registrado desde problemáticas de la domesticación del animal, sanidad y la importación desmedida que ha golpeado muy fuerte a la actividad, detalló.

Sin embargo, la política que se aplica para regular a este sector en cuanto a las medidas sanitarias, criticó, están basadas en animales terrestres y no existen expertos en las especies acuáticas que se producen para abastecer a la industria acuícola del País.

Agregó en cuanto a las políticas públicas que no han sido de ayuda hasta el día de hoy.

“Han sido de diversos problemas, al inicio fueron de la domesticación del animal, luego tuvimos sanitarios muy fuertes que tuvimos que importar que nos pegaron muy fuerte a la actividad como tal y no hay epidemiólogos en especies acuáticas en nuestro País”.

Indicó que las medidas adoptadas para enfrentar las enfermedades de la industria de la producción de larvas han sido con personal que no tiene la formación adecuada.

“Todas las medidas sanitarias adoptadas son en base a animales terrestres y en el combate a las enfermedades es totalmente diferentes. No hay expertos en epidemiología en nuestro país, triste y lamentablemente”.

El dirigente informó que ya sostuvo un primer encuentro con el nuevo Comisionado Nacional de Acuacultura y Pesca, Rigoberto Salgado Vázquez, a quien le pidió que les apoyen con un solo objetivo, como ocurre en Chile con el salmón, en China o la India el camarón que se cultiva y no es nativo de ahí o en Ecuador, porque en México ha tenido un crecimiento desordenado, no planificado, por falta de una política de Estado.

“En México ha sido un crecimiento desordenado, no planificado por falta de política de estado y han sido los mismos programas recurrentes de cada año. Pero también falta organizarnos toda la cadena y que vayamos con un solo objetivo”.

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *