El sector acuícola advierte que el problema se ha generado por la falta de controles al contrabando de producto desde Sudamérica, lo que pone en riesgo a 92 mil hectáreas de cultivos, mil 400 granjas y 5 mil empleos directos

Marimar Toledo Rodríguez

Mazatlán, Sin._ El sector acuícola en Sinaloa se está afectando por las enfermedades que entran por las importaciones de camarón, advirtió Luis Remigio Campos González.

En entrevista en Mazatlán, el presidente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa reveló que ha bajado la producción de camarón por enfermedades importadas de Sudamérica, principalmente de Ecuador.

”Nosotros no podemos competir con ellos porque son países que producen a costos muy bajos subsidiados por sus gobiernos, y no tenemos las condiciones para competir con ellos”, dijo.

Campos González manifestó que el problema se ha generado por la falta de controles al contrabando del producto triangulando por el sur de México y Estados Unidos.

Mencionó que si no se atiende el tráfico de camarón podría dejarse de sembrar un 50 por ciento de las 92 mil hectáreas de Sinaloa.

”La afectación es que entre un producto de mala calidad y enfermedades nuevas que no existen en México ante una producción estable de 1 a 2 toneladas por hectárea, y que no está sembrada al 100 por ciento, por ese motivo, pues este año se sembró el 70 por ciento de las granjas y si sanitariamente no hacemos nada para detener esto, pienso que para el siguiente ciclo se siembre apenas un 50 por ciento”, dijo.

El presidente del Cesasin indicó que la industria produce 92 mil hectáreas de camarón de cultivo, entre más de mil 400 granjas que se encuentran en riesgo, mientras no se controlen las aduanas del país y 5 mil empleos directos.

El dirigente del Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Sinaloa comentó que del total, 26 mil hectáreas pertenecen a la zona norte de Sinaloa y el resto se encuentran entre el centro y sur, donde las enfermedades que han enfrentado han llegado de fuera.

Hay enfermedades de la cabeza amarilla y del síndrome de la mortalidad temprana que atentan contra la producción nacional porque ha faltado que Senasica controle como ente sanitario”, concluyó

 

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *