La conclusión de obras hidroagrícolas redujo la inversión pública

Josemiguel Souza

La economía sinaloense atraviesa un deterioro sin precedentes que no solo responde a la falta de inversión pública y privada, sino también a la contracción de los capitales ligados al crimen organizado. Así lo advirtieron expertos.

Por un lado, Cristina Ibarra Félixpresidenta de la Federación de Colegios de Economistas, señaló que el flujo de dinero ilícito, que durante años sostuvo parte de la actividad económica en el estado, comienza a disminuir.

“Hay crimen organizado que está en muchas áreas de la economía. Entonces, si estos capitales están siendo lastimados por toda la guerra o porque hay una estrategia más efectiva contra ellos, ese flujo de dinero va a dejar de llegar”, explicó Ibarra. Según dijo, esta contracción repercute de manera directa en la dinámica local: “Hay pocos empresarios aquí en Sinaloa y una buena parte de ese dinero ya no se va a mover. Eso hace más difícil que, después de esta situación, podamos decir que vamos a recuperarnos rápidamente”.

Los datos respaldan este panorama crítico. Según cifras del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (Codesin), el valor de la producción de la industria de la construcción alcanzó apenas 3 mil 154 millones de pesos en el primer trimestre de 2025, lo que representa una caída del 15.3% en comparación con el mismo periodo del año pasado. Los rubros más afectados han sido edificación, agua, riego, saneamiento y transporte. La conclusión de obras hidroagrícolas redujo la inversión pública, mientras que la iniciativa privada en vivienda y edificación perdió fuerza debido a la violencia que azota el centro de la entidad.

En materia de inversión, los números también resultan desalentadores. Durante el último año se registraron desinversiones por -14.4 millones de dólaresnuevas inversiones por apenas 10.9 millones y reinversiones de 55.2 millones. Estas cifras no logran compensar la salida de capitales ni reflejan condiciones atractivas para nuevos proyectos productivos.

El impacto macroeconómico también es evidente. El Producto Interno Bruto (PIB) de Sinaloa cerró 2024 con una caída de -3.5%, lo que equivale a pérdidas cercanas a 23 mil millones de pesos en solo tres meses. En paralelo, las exportaciones se desplomaron -9.5% en el primer trimestre de 2025, debilitando aún más la competitividad del estado en mercados internacionales.

Por sectores, la situación no es menos grave. La construcción se contrajo -17.1% al cierre del cuarto trimestre de 2024; los hoteles y servicios de esparcimiento reportaron una caída de -18.8%, y la agricultura acumuló tres trimestres con pérdidas promedio de 25%, cerrando el año con un retroceso de -11.3%.

inicia-construcción
La construcción se contrajo -17.1% al cierre del cuarto trimestre de 2024 / Foto: Iván Medina / El Sol de Sinaloa

Para el analista en seguridad, David Saucedo, estas pérdidas no pueden entenderse sin considerar el factor del crimen organizado. “Lo que se registra en Sinaloa es un estado de guerra. Conforme a esto, el dinero deja de invertirse en negocios o bienes raíces para continuar pagando nóminas de sicarios, municiones y todo lo demás que conlleva un conflicto de tal calibre”, señaló.

Así, Sinaloa enfrenta un doble golpe: por un lado, la falta de inversión pública y privada; por el otro, la disminución del flujo de capital ilícito que, aunque ilegal, durante años lubricó la economía local. La consecuencia es un estancamiento que compromete la recuperación y coloca al estado en un escenario de incertidumbre económica y social.

Violencia afecta la inversión

Según Ibarra, las empresas extranjeras buscan ciertas garantías para invertir y establecerse en distintas zonas. Uno de los puntos clave es la seguridad, basada principalmente en las estadísticas de homicidio.

En Sinaloa, este delito se ha convertido en uno de los más frecuentes: de enero a agosto de 2025 se han registrado 1,172 homicidios, un incremento del 18.45% en comparación con todo el 2024, cuando se documentaron 993 asesinatos.

Negocios cerrados Foto ivan medina
La inseguridad genera afectación comercial y cierre de negocios. / Foto: Iván Medina / El Sol de Sinaloa

“La tasa de homicidios sí es estadísticamente significativa, pues tiene un efecto sobre las decisiones de localización. Si tú quieres invertir en Méxicoinviertes en un lugar donde haya menos homicidios, es decir, donde no tengas una alerta por ese tema, además de la conexión vial, entre otros factores”, comentó.

El plan que no reactivó

Otro aspecto criticado por Ibarra respecto a la atención que el gobierno estatal dio para mitigar los efectos negativos en la economía fue la implementación del plan de reactivación económica.

Para ejecutarlo, el gobierno solicitó un crédito de 2 mil 300 millones de pesos, los cuales fueron invertidos en obras públicas distribuidas en todos los municipios.

“Esa inversión en puentes e infraestructura no es reactivación económica. Lo que vemos es que el sector de la construcción, desde el año pasado, está fuertemente golpeado. Es uno de los sectores que más ha perdido empleos y, además, hay que decirlo: ese tipo de construcción corresponde a grandes empresas; la más afectada es la construcción pequeña”, agregó.

La caída del PIB

Ante las cifras negativas, la economista considera que para el cierre del 2025 el PIB de Sinaloa tendrá una caída del 9% aproximadamente.

Mientras las cifras son claras, los expertos ven difícil una pronta recuperación económica, sobre todo si no se establece la paz en el territorio.

 

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *