El documental del cineasta sinaloense César Uriarte propone una mirada profunda sobre la infancia, la adolescencia y la normalización de la violencia en Sinaloa

Fernanda Favela

En un país donde el cine se ha convertido en espejo y en diálogo con su realidad social, surge “Un día 28 de enero”, documental del director sinaloense César Uriarte, que se estrenará en el Hola México Film Festival de Los Ángeles, considerado el festival de cine mexicano más importante fuera del territorio nacional. La obra, que también forma parte de la selección oficial de otros certámenes internacionales en la Ciudad de México y un festival en Azerbaiyán, propone una mirada profunda sobre la infancia, la adolescencia y la normalización de la violencia en Sinaloa.

El inicio de un viaje

Formado en el Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) de la UNAM, cuna de cineastas como Alfonso Cuarón, Uriarte reconoce que durante su estancia en la Ciudad de México lo perseguía un eco cultural imposible de ignorar, la narrativa sinaloense marcada por los corridos, las narcovelas y los relatos literarios de autores como Élmer Mendoza, a quien considera un referente y amigo, “yo también normalicé esa violencia”, reconoce el sinaloense, porque cuando creces en Sinaloa llega un momento en el que ves todo como algo que simplemente pasa, si no te toca a ti, lo dejas pasar, y esa es la incomodidad que quería retratar con esta película.

César
Director sinaloense César Uriarte. / Foto: Cortesía/César Uriarte

El proyecto nace en 2014, cuando Uriarte ya instalado en la capital y trabajando como coordinador académico en una escuela de cine, siente el deber de regresar algo de lo aprendido a su tierra natal, el detonante fue el nacimiento de su hijo en 2015, “me dio un cargo de conciencia pensar en las infancias, entonces decidí regresar a Culiacán y compartir lo único que sé, cine”.

Con cámaras en mano y un grupo de niños de entre 11 y 12 años de la Escuela Primaria Gustavo Díaz Ordaz en la colonia Solidaridad, comenzó a impartir talleres de cine en los que los pequeños podían contar sus propias historias, la condición, permitir que él registrara el proceso.

Infancia, adolescencia y violencia: dos tiempos narrativos

La primera parte del material fue grabada en 2016 y retomada en 2022, permitiendo al público seguir a esos mismos niños en su tránsito hacia la adolescencia, en ese cruce generacional, el filme se convierte en un espejo de la manera en que la violencia se infiltra en los juegos infantiles, con personajes que fingen ser sicarios o que imaginan finales felices donde basta “renunciar” para abandonar el narcotráfico, hasta la crudeza de la adolescencia, donde esa salida resulta mucho más difícil o incluso imposible.

Para Uriarte, el documental no es solo un retrato social, sino también una carta íntima a su hijo de 10 años, “él nació en la Ciudad de México y no conoce esa parte de mí, esa infancia en Culiacán, la película tiene la forma de una carta donde le cuento quién soy, lo que viví y cómo esos recuerdos definen mi presente”.

Influencias y estilo cinematográfico

Aunque reconoce admirar obras como Nacidos en el burdel y directores como Felipe Cazals, el cineasta asegura que en esta película privilegió la intuición y la cercanía con los protagonistas, “no quería caer en el morbo ni en el documental rígido, me gusta dejar que las historias tengan matices, momentos dolorosos, pero también luminosos, que los niños sigan siendo niños, que nos hagan reír y también conmovernos profundamente”.

CE3
Foto: Cortesía/César Uriarte

Su estilo, dice, se define por un interés en personajes que se enfrentan a sistemas represivos y que buscan deconstruirse, “me gustan las historias sociales, aquellas que incomodan pero que también abren posibilidades de transformación“.

Un título con peso cultural

El título “Un día 28 de enero” surge de una frase recurrente en la cultura popular sinaloense, para Uriarte, simboliza la manera en que ciertas fechas se normalizan en el imaginario colectivo, casi como si se tratara de días comunes, aunque cargados de violencia, “así como se normaliza el machismo, en Sinaloa también hemos normalizado la violencia, y eso es lo que busco cuestionar”.

Más allá de las fronteras

El estreno en Los Ángeles no es menor, se trata de una ciudad donde confluyen comunidades mexicanas y estadounidenses con percepciones distintas y a veces encontradas sobre el narcotráfico, “para mí significa un cierre importante de la película y a la vez un inicio, es un espacio que nos permite dialogar con públicos que suelen ver a México solo desde el estigma“.

El director confiesa que lo que más lo emociona, sin embargo, es presentar el filme en Culiacán, frente a los protagonistas y su comunidad, “la película habla de ellos, de nosotros, es reconocer que, aunque la violencia esté ahí, también somos otras cosas“.

Identidad, oficio y futuro

Ser cineasta sinaloense en una industria tan competitiva, admite, no es fácil, “en Culiacán no hay condiciones para vivir del cine, por eso viajo, doy clases, trabajo en televisión y desarrollo proyectos paralelos, pero mi identidad está ahí y contar historias desde ese lugar es una necesidad”.

Actualmente, Uriarte trabaja en nuevos proyectos de ficción y documental, además de un estreno televisivo en Canal 14 con el documental Nómadas.

A los jóvenes cineastas mexicanos les ofrece un consejo claro, “el cine requiere profesionalismo y humildad, no todas las películas son para todo público, hay que identificar a quién le hablas y entender que el cine es un trabajo en equipo, solo así nuestras historias podrán conmover y transformarse en diálogo con el espectador”.

Ocultar la violencia sería falso, lo importante, es decir, a pesar de eso, también somos esto, y eso es lo que quería contar

Un día 28 de enero busca eso, incomodar, mostrar lo que muchos prefieren callar y al mismo tiempo, abrir la posibilidad de imaginar futuros distintos.Un día 28 de enero busca eso, incomodar, mostrar lo que muchos prefieren callar y al mismo tiempo, abrir la posibilidad de imaginar futuros distintos.

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *