Sinaloa tiene un buen manejo de la Deuda Pública, pero…
Alguien tiene que Decirlo
Samuel Sarmiento
La semana pasada les comentaba que la deuda pública nacional para el 2026 sería de 20.5 billones de pesos, lo que significa un incremento del 90% comparado con el 2018 y que la deuda per cápita es de $153,360 por cada mexicano.
Siguiendo con la deuda, pero ahora con la deuda de las entidades federativas, esta asciende a 692,584 millones de pesos al 2do trimestre del 2025 y por lo tanto, la deuda per cápita, es decir, la deuda que, en teoría, nos toca a cada ciudadano es de $5,193 según el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados.
Los estados más endeudados del país son: Nuevo León con una deuda per cápita de 17,468 pesos, seguido por Chihuahua con 13,413 pesos, Coahuila ($11,026) y ciudad de México ($10,978).
En Sinaloa, la deuda pública es de 7,094 millones de pesos, lo que nos ubica entre los 11 estados menos endeudados del país, de entrada, eso ya es buena noticia, además, la deuda per cápita es de sólo 2,225 pesos, eso significa 57% menos que la deuda nacional per cápita, 87% menos que Nuevo León, 83% menos que Chihuahua y 80% menos que Ciudad de México.
Por otro lado, los ingresos de Sinaloa ascienden a 70,004 millones de pesos, por lo tanto, la deuda pública respecto de los ingresos son el 10.1%, eso significa que si por alguna razón se quisiera pagar la deuda pública en 1 año, solo necesitaríamos 1 de cada 10 pesos de los ingresos para liquidarla.
Otro indicador importante son las Participaciones Federales, que son recursos que envía el Gobierno Federal a las entidades federativas de libre disposición, es decir, que no están etiquetados.
A Sinaloa nos llegan 32,134 millones de pesos de Participaciones Federales, por lo tanto, la deuda pública representa el 22%. En este caso, si se quisiera pagar la deuda pública sólo necesitaríamos 1 de cada 5 pesos de las Participaciones Federales.
Sinaloa es la economía #17 a nivel nacional con un Producto Interno Bruto Estatal (PIBE) de 686,348 millones de pesos, por lo tanto, si quisiéramos pagar la deuda pública con la riqueza que genera el estado sólo necesitaríamos el 1% del PIBE.
Estos indicadores son un reflejo de la libertad financiera que tiene Sinaloa, sin embargo, hay unos indicadores en los que debemos reflexionar:
Primero. Somos el 6to estado con menos plazo de la deuda pública, es decir, la deuda de Sinaloa tiene un plazo de vencimiento de 6.7 años, comparado con estados como Quintana Roo que su deuda vence en 23.3 años, Sonora 20.7 años o Tamaulipas con 19.8 años.
Segundo. La deuda pública contratada tiene un alto costo financiero (8.8%), lo que nos ubica entre los 13 estados con más alta tasa de interés, comparado con Chiapas que tiene una tasa de interés del 7.5% o Veracruz, Ciudad de México y Chihuahua que tienen una tasa del 8%.
Tercero. La deuda per cápita ha crecido muy rápido en los últimos 4 años. En el 2021 la deuda pública per cápita en Sinaloa era de $1,852 y para el 2025 asciende a $2,225 un incremento del 20%, lo que nos ubica en el 3er estado del país que más ha aumentado la deuda per cápita.
En el otro extremo del tablero están 22 estados, que en el mismo periodo (2021-2025), redujeron la deuda pública per cápita, por ejemplo: Tabasco redujo 52% la deuda per cápita, Hidalgo -36% y Guerrero -35%.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿estabas enterado de que cada ciudadano tiene, sin pedirlo, una deuda per cápita nacional de $153,360 a lo que se le suma una deuda estatal de $2,225? “así que vayan preparando sus carteras”