Nacimientos en Sinaloa: disminuyen registros y persiste reto en embarazo adolescente
La entidad reportó 27 mil 894 partos durante el año según datos del INEGI, con rezagos administrativos en tres de cada diez actas de registro. El 84% de los alumbramientos se atendió en centros hospitalarios
RUTH ELIZABETH MEZA PACHECO
Culiacán, Sin.– En 2024 se registraron 39 mil 27 nacimientos en Sinaloa, de acuerdo con la Estadística de Nacimientos Registrados (ENR) 2024 publicada por el INEGI. La cifra coloca al estado en un nivel intermedio en comparación con otras entidades del país, aunque revela tendencias que requieren atención en materia de salud y políticas públicas.
Del total reportado, 27 mil 894 correspondieron a nacimientos ocurridos ese mismo año, mientras que el resto fueron registros de años previos. Esto significa que casi tres de cada diez actas correspondieron a partos que no fueron asentados de inmediato, un indicador que refleja rezagos administrativos y sociales.
Además, el 85.2 % de los registros se hicieron cuando la niña o niño tenía menos de un año de nacido, cifra superior al promedio nacional (82 %), aunque persiste un 7.1 % de registros tardíos a los seis años o más.
Embarazo adolescente: 1 de cada 20 nacimientos
Un dato relevante es que 1,606 nacimientos en Sinaloa correspondieron a madres de entre 10 y 17 años, lo que equivale a una tasa de 7.7 por cada mil adolescentes de ese rango. Si bien la cifra está por debajo del promedio nacional (10.1), sigue representando un reto en prevención del embarazo adolescente.
De estos casos, 55 partos correspondieron a niñas de entre 10 y 14 años, mientras que la mayoría se concentró en jóvenes de 16 y 17 años.
El 84 % de los nacimientos en la entidad se atendieron en hospitales o clínicas, mientras que un mínimo 0.13 % ocurrió en domicilios particulares. Sin embargo, destaca que 15.5 % de los registros no especifican el lugar del parto, lo que abre interrogantes sobre la calidad de la información capturada.
En cuanto al personal que atendió los partos, 83.6 % fueron médicos, y solo un 0.15 % parteras o enfermeras, muy por debajo de lo observado en estados con mayor tradición de partería
Al igual que a nivel nacional, en Sinaloa nacieron más hombres que mujeres: 51.1 % frente a 48.9 %, lo que significa que por cada 100 mujeres se registraron alrededor de 104 hombres
Contexto nacional
En todo el país, durante 2024, se registraron 1.67 millones de nacimientos, con una tasa de 47.7 por cada mil mujeres en edad fértil. Chiapas, Durango y Nayarit lideraron con las tasas más altas, mientras que la Ciudad de México y Yucatán reportaron las más bajas.
Con información de El Sol de Sinaloa