Los cambios asociados al otoño los podríamos sentir plenamente en octubre, presentándose lluvias importantes y mayor frecuencia de frentes fríos con sus masas polares. ¿Ya tienen listos los abrigos?

José Martín Cortés

Tras un verano lluvioso, el otoño ha comenzado también así, aunque la sensación de calor (bochorno) se incrementó por toda la humedad en el ambiente generando incomodidad en la población. Sin embargo, este octubre luce distinto, cuando ya podríamos sentir condiciones otoñales de viento, frío y lluvias.

Un octubre mayormente típico

Los escenarios a largo plazo, que han sido persistentes desde hace meses, indican que en este mes por iniciar se harán más frecuentes los frentes fríos con sus masas polares, incluso hay tendencia de algún evento ártico, que en general no se compara con lo que ocurre en invierno propiamente.

La circulación atmosférica seguirá regulándose asociada a la fase Neutra en que todavía nos encontramos, pero que cada vez La Niña va resurgiendo con un mar ecuatorial más frío de lo habitual y que después, regresaría la neutralidad. Con esta alternancia de sistemas climáticos, en combinación con otras oscilaciones, otoño-invierno serían clásicos en general.

Para octubre, normalmente se experimentan mayores descensos térmicos con menor presencia de calor, al aumentar frentes y masas polares, así como interacción de sistemas, generando periodos de intensas lluvias; este 2025, así podría ser.

El frío polar estará aumentando rápido en octubre, la corriente en chorro cada vez se irá más al sur, permitiendo que las masas frías nos lleguen a México con más frentes frecuentes, pero también tendremos las últimas semanas de la temporada de lluvias con ciclones tropicales que puedan ser amenaza directa para el país.

Anomalía de precipitaciones en milímetros
La actualización pasada del modelo ECWMF indica más lluvias en la mitad centro-sur del país, estando más seco la mitad norte. Frentes y ciclones los responsables.

Esto es lo que sugieren los modelos, más frentes fríos con aire polar interactuando con humedad algún ciclón del Pacífico y ondas tropicales, generando periodos de lluvias importantes, seguidos de otros secos y más frescos a fríos. Aunque se pueda sentir calor eventualmente, será de menor intensidad y duración. ¡Debemos prepararnos para estos cambios!

¿Qué estados tendrían la mayor/menor cantidad de lluvia?

Las lluvias seguirían con lapsos importantes, pero cada vez menos frecuentes. Resaltarían Veracruz, Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Morelos, Guerrero, Hidalgo, Estado de México, Ciudad de México, Michoacán, Colima, Jalisco y Nayarit con 100-200 mm en promedio y puntuales de 300-500 mm en porciones montañosas, incluso mayores en el sureste.

Aunque la mayor probabilidad de ciclones estaría en el Pacífico, no se descarta que ocurra en el Golfo de México e interactúe con algún frente frío. De estos dependerá que tan lluviosa sería la Vertiente del Golfo, así como frío en el país.

Si se logra dar interacción de frente con ciclon, el impacto de ciclón o un frente frío muy activo, localmente pueden superarse estas cantidades. Sobre Tamaulipas, San Luis Potosí, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, Aguascalientes, Sinaloa y Durango, se estiman más ocasionales con 50-100 mm en promedio y locales de 150-250 mm en sierras.

Anomalía de precipitaciones para mediados de octubre
Las lluvias seguirían presentándose conforme pase el mes, pero menos frecuentes. Resaltaría la mitad centro-sur con tormentas fuertes e inundaciones.

En el resto de territorio mexicano, oscilarían de 10-50 mm con eventuales 70-150 mm como es en Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León. Es muy importante que la población siga atendiendo información oficial y/o de meteorólogos sin caer en noticias falsas y realizar medidas preventivas especialmente los que habitan en zonas vulnerables.

Comportamiento general de temperaturas

Los estados de la franja centro-sur van a mantener valores inferiores a lo habitual, es decir, más periodos frescos a fríos y menores los de calor gracias a las lluvias y aumento de masas polares. En los días nublados y húmedos, la temperatura diurna sería baja, pero la nocturna no tanto; en contraste, en días secos y despejados, las tardes serían más templadas, pero noches más frías.

Anomalía de temperaturas en grados Celsius
Los estados del norte, aunque disminuye intensidad de calor, aun se sentirán de 30-40 °C, mientras el resto del país se refresca con lluvias y masas polares.

Aunque estados del norte también verá un descenso térmico con menos calor y días más frescos, se prevén todavía máximas de 30-40 °C iniciando el mes, para después disminuir con el paso de masas polares. En el Golfo de México también ya tendremos los primeros Nortes moderados a fuertes superando los 70-80 km/h, llevándose el bochorno.

Condiciones generales quincenales

La primera mitad del mes estaría alternada aún entre calor y frío, lluvias y sequedad por la interacción de sistemas tropicales con los invernales; el mes iniciaría con lluvias en la mitad centro-sur y formación de tormentas o huracanes frente a costas del Pacífico, sin descartar que alguna pueda ser amenaza para el país, además de 1 o 2 frentes con aire polar débil a moderado.

Con información de Meteored

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *