México IA+ busca impulsar la soberanía tecnológica de México
El proyecto impulsa once ejes que van de la robótica y la ciberseguridad hasta la biotecnología y el turismo 5.0, con el objetivo de articular gobierno, industria y academia en una agenda común.
Rodrigo Riquelme
México IA+ Inversión Acelerada busca articular a gobierno, industria, academia y sociedad civil en torno a un objetivo: que el país desarrolle y controle su propia infraestructura y capacidades de inteligencia artificial, sin depender de tecnologías externas.
El proyecto nace de conversaciones con la compañía estadounidense de semiconductores NVIDIA y de la firma del programa global Sovereign AI, que busca un aliado estratégico local por país para construir ecosistemas nacionales de IA. En México, Cipre Holding fue seleccionado como socio para liderar esta agenda.
La premisa del evento es convertir la soberanía de la IA en política pública, infraestructura y talento. No se trata de importar algoritmos, sino de crear datos, centros de cómputo, estándares, marcos éticos y capacidades humanas con sello mexicano.
“Sin duda hoy la inteligencia artificial es el nuevo motor de poder global y México debe decidir si quiere ser espectador o protagonista y la única manera de ser protagonista es realmente también generando nuestra propia tecnología y no depender de países externos”, dijo Jessica Peña, directora de México IA+ Inversión Acelerada en entrevista.
México IA+ plantea once ejes estratégicos para organizar el esfuerzo nacional. Entre ellos están IA y robótica; infraestructura soberana y ciberseguridad; energía verde; electromovilidad; gobernanza digital; economía circular; logística inteligente; agrotech y foodtech; salud digital y biotecnología; y turismo 5.0. La intención es que cada vertical conecte problemas públicos, proyectos empresariales y formación de talento.
El evento reunirá contenidos y expertos de Europa, Estados Unidos y México, con la presencia del board de NVIDIA, líderes del CCE y autoridades.
La programación considera cuatro escenarios simultáneos y un escenario principal con capacidad para 5,000 asistentes. Habrá training labs y workshops técnicos, además de espacios B2B para promover inversión y nearshoring. Se esperan 25 delegaciones internacionales para vincular proyectos y capital con iniciativas mexicanas.
Con información de El Economista