La economía de Sinaloa creció 7 veces más que el promedio nacional
Alguien Tiene Decirlo
Samuel Sarmiento
Según el Banco Mundial, el crecimiento económico es fundamental para lograr la prosperidad y el bienestar de la población, ya que, al aumentar la producción de bienes y servicios, se incrementa la demanda de empleos y por lo tanto, mejoran los ingresos de las familias y se reducen los índices de pobreza y marginación.
En ese sentido, el INEGI, a través del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE), dio a conocer que Sinaloa registró un crecimiento del 2.8% en el 1er semestre del 2025, comparado con el mismo periodo del año anterior, lo que nos ubica en 5to lugar nacional en crecimiento económico. En los primeros 4 lugares se encuentran el estado de Guerrero que expandió su economía 4.2%, seguido por Guanajuato 3.3%, Hidalgo 3.2% y Baja California Sur 3.1%.
En ese mismo periodo, el crecimiento de la economía mexicana fue de 0.4%, eso quiere decir que la economía de Sinaloa creció 7 veces más que el país.
Cabe señalar que el campo sinaloense (agricultura, ganadería y pesca) tuvo un crecimiento exponencial del 30.8%, lo que nos ubica en 1er lugar nacional. Esto es particularmente importante, ya que una tercera parte de los estados del país contrajeron sus economías primarias, por ejemplo, en Chihuahua las actividades primarias se desplomaron -12.2% en el 1er semestre del 2025, Baja California Sur -12%, Tlaxcala 11.7%, San Luis Potosí -10.5% y Quintana Roo -9.4%.
Es importante destacar que para Sinaloa, el campo es la piedra angular de la economía, ya que aporta el 12.7% de lo empleos, genera el 10% de la riqueza (PIB estatal) y significa una derrama económica de más de 100,000 millones de pesos en los 20 municipios.
El crecimiento económico de Sinaloa del 2.8% en el 1er semestre del 2025, le permite a la Secretaría de Economía del Gobierno de Sinaloa cumplir, al menos, con 4 metas del Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027:
Primero. Mantener la variación porcentual del PIB estatal por encima de la media nacional. En este caso Sinaloa creció 2.8%, comparado con el 0.4% promedio nacional, por lo que se cumple la meta.
Segundo. Crear anualmente 15 mil empleos formales registrados ante el IMSS. En septiembre del 2025 había en Sinaloa 594,545 empleos formales, lo que significa 15,540 nuevos empleos, por lo que se cumple la meta.
Tercero. Mantener la Tasa de Desocupación Laboral por debajo de la media nacional, en este caso, Sinaloa tiene una Tasa de Desocupación del 2.2%, comparado con el 2.7% promedio nacional. Se cumple la meta.
Cuarto. Captar 2,000 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED). Hasta el 1er trimestre del 2025 Sinaloa había recibido 1,659 millones de dólares, lo que significa el 83% de la meta óptima, lo que se suma a los 114,000 millones de pesos de inversión privada nacional que han llegado a Sinaloa en lo que va de la administración del Dr. Rubén Rocha Moya y por lo tanto, se cumple la meta.
En conclusión, en Sinaloa se está implementado un nuevo modelo de economía del bienestar, que busca impulsar el crecimiento económico, pero con un enfoque social, incluyente y sostenible.
Por eso, le pregunto estimado lector: en su día a día, cuando va al supermercado, en su trabajo o negocio, ¿cómo percibe el rumbo de la economía de Sinaloa?

