DOMINGRILLA
FRANCISCO CHIQUETE
Por el penúltimo año del gobierno de Mario López Valdez, sus colaboradores izquierdistas (entonces PRD) descubrieron la gran solución para el problema pesquero del estado: ir a visitar a la República Popular China, donde, brillantes como son, en unos días aprendieron los secretos de la acuicultura.
Hoy, arrancando el cuarto año de gobierno, quien aprovecha la oferta de viaje hoy y que el pueblo pague siempre, es el flamante secretario de economía, Lázaro Feliciano Castro Meléndrez, quien seguro fue personalmente a traer los implementos de la planta productora de metanol que de acuerdo con la información oficial, multiplicará a la N potencia la inversión extranjera directa en la entidad.
No se ponga usted sospechosista pensando que nuestro paisano sigue el ejemplo del junior Andy López Beltrán, pues para empezar, no sabemos si Lázaro Feliciano fue a las tiendas Gucci o si se trajo una pintura de medio millón de pesos, pero la paseado no se lo quita nadie. Lo que ya le quitaron fue el puesto de secretario general de gobierno y ese sí, ya no se lo devuelve nadie.
Viajecitos aparte, don Lázaro Feliciano es un elemento que ilustra la situación del gobierno de Sinaloa, donde no sólo hay enfrentamientos con otras corrientes morenistas o conflictos con ex aliados como Gerardo Vargas, sino también jaloneos internos del rochismo que motivaron la devaluación del señor exsecretario.
NO LE GUSTÓ AL SENADOR
Feliciano estaba feliz de todos lados en su puesto, aunque las partes más delicadas de su trabajo estuvieran saliendo tan mal, sólo que no pudo seguir ahí porque al senador Enrique Inzunza Cázares no le gustó que tuviese tanta presencia pública porque en su opinión y la de sus colaboradores cercanos, aquel estaba trabajando para su propia posible candidatura morenista al gobierno de Sinaloa, o todavía más intensamente, para la de Graciela Domínguez, la diputada federal.
Inzunza seguía y sigue teniendo el pleno control de la dependencia. Muchas de las cosas que decidía Feliciano quedaban atoradas porque el subsecretario general de gobierno, Rodolfo Jiménez, prefería consultarlas primero con su ex jefe, y si éste no las autorizaba, simplemente no procedían, pero como las cosas se tensaban cada vez más, el senador fue y se quejó con el gobernador, pidiendo una definición: ¿seguía en pie el proyecto inicial?
Por supuesto que el proyecto sigue. Aunque se habla mucho de que la próxima candidatura es para una mujer, el gobernador está decidido a seguírsela jugando con su colaborador más importante, de modo que se decidió el desplazamiento de Feliciano.
Llegar a las puertas del cielo no siempre es bueno, porque al no poder seguir adelante, el siguiente paso es caer, y una caída de esas es en picada, por lo que se consideraba muerto a don Feli, pero ante el riesgo de que efectivamente se necesite una mujer para proponerla en la candidatura, nuestro personaje fue resucitado, como Lázaro, y enviado a la secretaría de Economía, donde se maneja como pez en el agua, pero agua de Chernobyl. Su formación política, su carrera y bagaje ideológico son para combatir a los empresarios, enemigos mortales de la clase obrera.
No había más a dónde mandarlo, y se le necesita para que desde su cercanía con el gobernador, su público derecho de picaporte y sus nuevas capacidades administrativas, respalde e impulse a la diputada Graciela, siempre con la claridad de ser una segunda opción.
Esto, por cierto, echa por tierra un aparente proyecto anterior, el de la jefa del control político del Congreso, Tere Guerra, quien aspiraba a ser candidata a la alcaldía de Culiacán y escuchó cómo se le abría la puerta para la grande, aunque en el fondo sólo se trataba de echarle montón a la senadora Imelda Castro. La cercanía de Graciela con el gobernador supera grandemente cualquier eficacia de la doctora Guerra. Tal vez habrá que poner los ojos de nuevo en Culiacán, ¿Rebelarse? Sólo en los márgenes de la tolerancia.
Un último detalle: ninguno de estos personajes piensa en que al gobernador le será muy difícil influir en las decisiones de alto nivel tras el severo desgaste político al que le ha sometido la guerra narca que prevalece incontrolable.
RESPONSABLES
POR ABANDONO
El asesinato anunciado de que fue víctima el alcalde de Uruapan, Carlos Manzo, ha sido de gran impacto para la administración que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum, y aunque ella y su círculo más cercano reaccionaron mal a la noticia, han tratado de corregir el rumbo. Pero sus fuerzas centrípetas no la han acompañado en la corrección.
Fue muy lamentable ver a la presidenta el lunes siguiente al crimen, poniéndose como víctima del atentado -exactamente como hacía su maestro Andrés Manuel- y culpando a “los carroñeros” de la forma en que se había manejado el tema. Al día siguiente no se desdijo, pero puso en el centro de atención un programa integral para Michoacán.
De todos modos, su primera línea de expresión echó a andar la maquinaria morenista que distribuye campañas en redes sociales y medios de comunicación, culpando a la oposición de los efectos del crimen, y aunque la presidenta insista en ofrecer un proyecto integral con todos los aspectos posibles, en las calles sus simpatizantes insisten en culpar a los demás.
En el programa Tercer Grado, de Televisa, Viridiana Ríos, evidente infiltrada de la 4T o invitada para “equilibrar” al programa, tuvo el mal gusto de explicar que el alcalde asesinado se había corrido a una agenda de ultraderecha, como si esto justificase el abandono en que lo dejó el gobierno. Fue tan infame su intervención, que ninguno de los panelistas consideró importante polemizar con ella, aunque luego insistió en la derechización del Movimiento del Sombrero.
No creo que haya muchos ciudadanos que estén buscando una explicación ideológica y mucho menos una justificación ideológica a este crimen. Lo que el gobierno tendría que hacer es aclararlo y castigarlo, pero sobre todo, tendría que haber actuado a tiempo para evitarlo mediante la desactivación del estado de cosas que priva en Michoacán y qu reiteradamente denunció Manzo. Tendría que haber atendido los reclamos, las peticiones de auxilio que tan públicamente hizo el alcalde sacrificado, pero no lo hicieron, bajo el amparo de una causa política que desatiende a todo aquel que no se pliega, aunque en ello le vaya la vida.
NI NOS PELARON
Sinaloa sigue enfrentando un baño de sangre con una consecuencia innegable: el fracaso de muchos negocios de todos los ramos económicos. Como afortunadamente aquí no hemos tenido un líder opositor qué asesinar, no hay para Sinaloa un programa integral de rescate.
Por el contrario, según descubrió el dirigente estatal de Movimiento Ciudadano, Sergio Torres, nuestro estado quedó relegado al lugar 25 en las asignaciones del presupuesto del 2026, con apenas un 1.4 por ciento de aumento respecto del 2025. El sitio 25 de 32 estados.
Sergio Torres hace ver que ese porcentaje está por debajo de la inflación, de modo que significa menos ingresos reales para el año próximo y por tanto, menos obras, menos medicinas, menos atención a nuestros problemas.
¿Y nuestros diputados federales morenistas por qué no nos defendieron? Obviamente para no quemarse con los jefes, porque esas cosas se aprueban “sin moverle ni una coma” ¿o no, Graciela Domínguez Nava, Jesús Ibarra (ambos sueñan con la gubernatura), Olegaria Carrasco Macías, Merary Villegas Sánchez, y otro tanto cuyos nombres no suenan ni en sus casas?
[11:27 a.m., 10/11/2025] Oswaldo Villaseñor: Alguien Tiene que Decirlo
Ya inició el mantenimiento de la Terminal de Amoniaco de Topolobampo
Samuel Sarmiento
Buenas noticias para los productores sinaloenses… con el objetivo de proteger la rentabilidad y garantizar el abasto de amoniaco a precios competitivos para el ciclo otoño-invierno 2025-2026, ya inició el mantenimiento de la Terminal de amoniaco del Puerto de Topolobampo y se estima que operará al 100% a partir del 15 de noviembre.
Además, se acordó que entre el 10 y el 15 de diciembre, Grupo Fertinal (empresa filial de Petróleos Mexicanos desde el 2016), descargará 16 mil toneladas de amoniaco en el Puerto de Topolobampo traídas desde Indonesia, que se suman a 2 barcos de 16 mil toneladas que llegarán en enero del 2026.
Lo anterior, es el resultado de las gestiones, primero ante la Secretaría de Energía y la semana pasada con el Dr. Víctor Rodríguez Padilla, Director General de Pemex y la comitiva encabezada por el Ing. Ismael Bello Esquivel, Secretario de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado de Sinaloa, Jesús Rojo Plascencia, Presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas del Estado de Sinaloa (CAADES), Jorge Alonso Verdugo, CEO de Grupo Impulsora, Eva Meza Bastidas y Roberto Castro, Presidenta y Gerente de APRODIFER, Santiago Jiménez, Gerente de Operaciones Corporativas de Tepeyac y en lo personal me tocó participar como representante de la Asociación Nacional de Comercializadores y Productores de Fertilizantes (ANACOFER), donde se planteó la problemática y el impacto económico, productivo y social que podría generar el desabasto de amoniaco y se pusieron sobre la mesa múltiples alternativas de solución.
Cabe destacar que para traer el amoniaco a Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Nayarit y Baja California sólo hay 3 alternativas: 1) importarlo desde Trinidad y Tobago (que produce 4 millones de toneladas de amoniaco) o traerlo de Indonesia (que produce alrededor de 2 millones de toneladas); 2) Traerlo de Lázaro Cárdenas Michoacán; 3) o del complejo petroquímico Cosoleacaque, Veracruz.
En los últimos años, las opciones 2 y 3 se han descartado debido a la limitada producción, que ocasiona que el producto no llega a tiempo a las parcelas y aumente hasta 37% los costos por los fletes, maniobras y riesgos, que implica atravesar entre 1,400 y 2,000 kilómetros con tanques de amoniaco.
Se estima que la región consume alrededor de 200 mil toneladas de amoniaco al año, distribuidas 30 mil toneladas por mes, desde agosto hasta febrero. Sin embargo, nos enfrentamos a un desabasto de amoniaco a nivel mundial por el cierre de la principal planta de Trinidad y Tobago (mayor exportador mundial), ya que ha disminuido la producción de gas natural y es la principal materia prima del amoniaco.
Otras opciones son importar el amoniaco desde Arabia Saudita o Indonesia, quienes son el 2do y 3er exportador mundial.
Hay que recordar que en Sinaloa, el Consejo Estatal de Desarrollo Rural Sustentable (CEDRS), aprobó la siembra de 789 mil hectáreas, de las cuales, el 60% son maíz, es decir, casi 470 mil hectáreas del cultivo con mayor necesidad de amoniaco, ya que es la principal fuente de nitrógeno, un nutriente indispensable para el desarrollo de la planta, la formación de mazorcas y el rendimiento.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿sabías que el amoniaco es el fertilizante más usado y de menor costo por unidad de nitrógeno para granos y hortalizas?

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *