En Sinaloa y siete estados más detectan 13 casinos vinculados con lavado de dinero
La Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público identificó 13 casinos físicos y virtuales vinculados con lavado de dinero en Sinaloa, Jalisco, Nuevo León, Sonora, Baja California, Estado de México, Chiapas y la Ciudad de México.
Durante la conferencia mañanera, Omar García Harfuch, secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, dijo que en la investigación realizada en conjunto con la Unidad de Inteligencia Financiera, la Procuraduría Fiscal y el Gabinete de Seguridad se analizaron durante meses posibles delitos fiscales y la evasión tributaria de estas operaciones.
“Durante los últimos meses la UIF realizó un análisis integral que se sustentó en integración y cruce de información bancaria, fiscal y societaria y esto permitió identificar operaciones financieras inusuales y estructuras económicas complejas dentro del sector de juegos con apuestas, así como detectar los siguientes patrones utilizados para ocultar recursos de origen ilícito”, dijo.

“Casinos con operaciones en efectivo y simulación fiscal, donde se registró dispersión de recursos entre filiales y declaraciones en cero, casinos con flujos internacionales de origen extranjero que transfirieron grandes montos a países como Rumania, Suiza y Estados Unidos, sin justificar su procedencia”.
Añadió que también se detectaron casinos digitales o plataformas tecnológicas no supervisadas que operaron pagos en línea y agregadores tecnológicos con destino a Malta y Emiratos Árabes Unidos fuera de la regulación financiera nacional.
“Derivado de estos hallazgos se impulsaron acciones conjuntas, se dio vista a la Procuraduría Fiscal de la Federación por posibles delitos de orden fiscal y omisiones en materia de cumplimiento tributario, presentación de denuncias ante la FGR por operaciones con recursos de procedencia ilícita y delitos conexos, suspensión temporal de actividades en establecimientos físicos que incumplían las disposiciones legales, bloqueos de páginas electrónicas de casinos virtuales, bloqueos de cuentas bancarias vinculadas a operaciones irregulares”.
Dichas sociedades registraban montos millonarios de efectivo de hasta 50 millones de pesos en operaciones inusuales.
La SHCP en un comunicado señaló que la investigación encontró que en dichos establecimientos se detectaron operaciones en efectivo, flujos internacionales y uso de plataformas digitales no supervisadas, “conductas presuntamente consistentes con tipologías internacionales de lavado de dinero”.

“Por su alto riesgo financiero, fueron listadas como personas morales bloquedas para proteger a los usuarios y evitar que estos espacios sean usados por el crimen organizado”, indica.
“Algunos de estos establecimientos operaron con movimientos millonarios en efectivo, transferencias hacia países como Estados Unidos, Rumania, Albania, Malta, Panamá; así como a través de plataformas digitales, lo que facilitaba la dispersión de recursos ilícitos, su ocultamiento y su reinserción al sistema financiero mexicano e internacional”.
Adicionalmente, la Unidad de Inteligencia Financiera identificó que las plataformas digitales utilizaban a personas con perfiles económicos no acordes con la cantidad de dinero recibido como amas de casa, estudiantes, jubilados, desempleados, quienes a cambio de un porcentaje transferían la totalidad de los fondos a los verdaderos dueños, legitimando los ingresos aparentemente obtenidos en juegos.
Con información de RIODOCE

