APUESTA
Entre Veredas
Marco Antonio Lizárraga
“La belleza es aún más difícil de explicar que la felicidad”, Simone de Beauvoir
Proyecciones.
APUESTA
Con la aprobación de la reforma a la Ley para el Desarrollo de la Competitividad de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas en el Congreso del Estado de Sinaloa, se abre un nuevo frente de apoyo a las mujeres emprendedoras, particularmente a aquellas que viven en zonas rurales.
Más allá del discurso político, lo que está sobre la mesa es una apuesta concreta por reducir la brecha de desigualdad económica en uno de los sectores con mayor potencial de impacto social: las mipymes.
La propuesta, impulsada por el Grupo Parlamentario del PRI y respaldada por legisladores como Bernardino Antelo, Paola Gárate e Irma Moreno, contempla una serie de acciones que, bien implementadas, pueden traducirse en oportunidades reales para las mujeres sinaloenses.
Entre estas medidas se incluyen programas de asesoría, subsidios específicos, acompañamiento para emprender y una plataforma digital que facilite la comercialización de productos y servicios.
Uno de los elementos más relevantes de esta reforma es su enfoque estructural. No se trata sólo de brindar apoyos aislados, sino de generar condiciones para que las mujeres se incorporen de manera sostenida al sistema productivo.
Es una visión que, además de reconocer la capacidad emprendedora de las mujeres, intenta derribar barreras históricas como el acceso limitado a financiamiento, capacitación o redes de comercialización.
Sin embargo, como en toda política pública, la clave no está sólo en la letra de la ley, sino en su implementación. Las reformas legislativas deben ir acompañadas de voluntad institucional, presupuesto suficiente y mecanismos de evaluación.
De poco sirve una plataforma digital si no llega a las comunidades rurales; de nada valen los subsidios si no se garantiza transparencia y acceso equitativo.
El reto también pasa por la difusión. Uno de los objetivos, según explicó el diputado Antelo, es que desde la Secretaría de Economía se amplifique el conocimiento de estos beneficios.
Eso implica una estrategia clara de comunicación, no solo desde las oficinas gubernamentales, sino en coordinación con organizaciones sociales, cámaras empresariales y autoridades municipales.
En tiempos donde la polarización política suele opacar las buenas noticias, este tipo de iniciativas marca una diferencia: no se discute la ideología, sino el impacto.
Y si se logra traducir en más mujeres con negocios propios, generando ingresos, creando empleos y fortaleciendo sus comunidades, entonces valdrá la pena el esfuerzo legislativo.
Por ahora, el voto está dado y el marco legal actualizado. La siguiente fase —la más difícil— será demostrar que esta reforma no es solo un buen propósito, sino una herramienta efectiva para cambiar vidas.
RELEVOS
El Ayuntamiento de Ahome recibió la notificación oficial para hacer efectiva la suspensión temporal de funciones de las regidoras Judith Luna Castro, Marysol Morales Valenzuela y de la síndica procuradora Cecilia Hernández Flores, luego de que un juez resolviera separarlas del cargo de manera provisional mientras enfrentan un proceso legal relacionado con la contratación de patrullas durante el ejercicio fiscal 2021.
El secretario del Ayuntamiento, Cutberto Ríos Beltrán, informó que la comuna fue notificada formalmente este martes y que, una vez concluido el periodo vacacional administrativo —programado para finalizar el próximo 10 de agosto—, se convocará a sesión de cabildo para tomar protesta a las suplentes correspondientes.
Ríos Beltrán aclaró que la suspensión no se debe a una decisión del gobierno municipal, sino a una resolución judicial que deberá cumplirse conforme a derecho.
Explicó también que, durante la próxima sesión de cabildo, se notificará a las funcionarias suplentes para que acudan y asuman formalmente sus responsabilidades.
Cabe recordar que las funcionarias suspendidas integraban el Comité de Adquisiciones del Ayuntamiento en 2021, mismo que participó en el arrendamiento de 135 patrullas.
La separación temporal tiene como objetivo permitir el desarrollo del proceso legal sin interferencias desde los cargos públicos.
En cuanto a las comisiones del cabildo que presidían las regidoras, se informó que ya se presentó un informe de las mismas durante la última sesión, por lo que sus funciones continúan sin afectaciones mayores, al menos por el momento.
La toma de protesta de las suplentes se llevará a cabo en una sesión ordinaria, cuya fecha será definida y comunicada en los próximos días.
Mientras tanto, el gobierno municipal continuará con sus actividades administrativas y operativas de manera regular.
Este proceso se enmarca dentro de un procedimiento judicial en curso, por lo que aún no se ha emitido resolución definitiva sobre las responsabilidades legales de las funcionarias involucradas.
PROYECTO
El alcalde de Culiacán, Juan de Dios Gámez Mendívil, encabezó un recorrido de supervisión en la construcción de la nueva planta potabilizadora ubicada en la zona norte de la ciudad.
La obra, que contempla una inversión de 86.9 millones de pesos, busca atender una necesidad básica: garantizar el acceso al agua potable para más de 75 mil habitantes en al menos 35 colonias.
En un contexto donde la infraestructura hídrica ha quedado rezagada frente al crecimiento urbano, esta planta representa un avance sustancial. Colonias como Las Cucas, Los Mezcales, Loma de Rodriguera y San Isidro, entre otras, se verán beneficiadas directamente.
Se trata de zonas que históricamente han enfrentado dificultades en el abasto y calidad del agua, por lo que esta inversión pública adquiere un sentido eminentemente social.
Durante el recorrido, el alcalde enfatizó que este tipo de obras se alinean con una visión de gobierno enfocada en reducir desigualdades. El enfoque no es únicamente técnico, sino estratégico: atender primero a quienes más lo necesitan, y sentar las bases para el desarrollo urbano con criterios de sustentabilidad.
Además del beneficio inmediato en el servicio de agua potable, la planta también tendrá un efecto multiplicador.
Al garantizar la disponibilidad del recurso hídrico, se abren nuevas posibilidades para avanzar en proyectos como el Programa de Vivienda del Bienestar, impulsado a nivel federal por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Es decir, el impacto va más allá del presente: se proyecta hacia un crecimiento urbano ordenado y con mayor inclusión.
La supervisión de esta obra marca un momento relevante para la capital sinaloense, donde el crecimiento poblacional exige soluciones de fondo, no paliativos. Aún faltan detalles técnicos y administrativos para su puesta en marcha, pero el avance físico y financiero ya refleja un paso decidido en la dirección correcta.
Habrá que seguir atentos a su conclusión y operación, pero por ahora, Culiacán avanza en resolver uno de los problemas más urgentes para miles de familias: el acceso confiable y digno al agua potable.
INCREMENTO
En Mazatlán, la incidencia del delito de extorsión no representa actualmente un foco rojo, así lo aseguró el secretario de Seguridad Pública Municipal, Jaime Othoniel Barrón Valdez, quien sostuvo que en los últimos tres meses no se ha registrado un incremento alarmante de este delito en el puerto.
De acuerdo con el funcionario, si bien se han presentado algunos casos, el número de reportes formales es bajo y no amerita una alerta.
Aun así, reconoció que sí existen situaciones de extorsión dentro de la población, por lo que exhortó a los ciudadanos a denunciar cualquier intento de este tipo, ya sea por llamadas telefónicas, amenazas económicas o intentos de secuestro virtual, a través del número de emergencias 911.
El titular de Seguridad Pública destacó que se cuenta con unidades especializadas para atender estos reportes, y que la colaboración con otras instancias, como la Vicefiscalía Zona Sur, ha sido clave para atender eventos recientes.
Uno de los casos mencionados fue el de una adulta mayor que fue localizada en Villa Unión tras ser víctima de un intento de secuestro virtual, modalidad que, según explicó, es una de las más frecuentes en la región, aunque sin llegar a niveles críticos.
Barrón Valdez también advirtió sobre nuevas formas de extorsión apoyadas en herramientas tecnológicas, como la Inteligencia Artificial, que está siendo utilizada no solo para fines legítimos, sino también para actividades delictivas.
Alertó que algunos delincuentes podrían aprovechar esta tecnología para suplantar identidades o manipular audios y videos, lo que hace aún más necesario el cuidado al responder llamadas desconocidas, especialmente cuando provienen de números foráneos.
Aunque las cifras oficiales no reflejan una situación alarmante, el llamado es claro: la prevención y la denuncia siguen siendo herramientas clave para evitar que este delito gane terreno en Mazatlán.
La seguridad, más que un tema de percepciones, requiere de datos, seguimiento puntual y, sobre todo, participación ciudadana.