El especialista del INAH subraya la importancia de preservar las más de 50 mil piezas reunidas por Héctor Manuel Delgado, entre ellas puntas Clovis de más de 10 mil años.

Dheyna Brito / El Sol de Sinaloa

Culiacán Sin.- El arqueólogo Israel Cristian Pérez Herrera, del Centro INAH Sinaloa, destacó el valor histórico y cultural de la colección que perteneció a Héctor Manuel Delgado Salas, conocido como El Chino Billetero. Se trata de un acervo de más de 50 mil piezas arqueológicas, actualmente en proceso de reintegración al Instituto Nacional de Antropología e Historia, tras permanecer décadas bajo resguardo particular.

Pérez explicó que el registro de la colección comenzó formalmente en 2013 y tomó cerca de ocho años de trabajo continuo. “La colección es enorme: tenemos hachas, vasijas, malacates, puntas de proyectil, esculturas, sellos, petrograbados y material de concha. Solo de hachas contabilizamos unas 15 mil y de malacates más de 10 mil”, señaló.

INHA
Foto: Iván Medina | El Sol de Sinaloa

Entre los hallazgos que más lo impresionaron, el arqueólogo mencionó cuatro puntas Clovis, fechadas entre 10 y 11 mil años, consideradas de las más antiguas en el continente. A ello se suma un molar de probable mamut, de carácter paleontológico. “No sabemos cómo llegaron a la colección, pero son piezas extraordinarias que hablan de la profundidad temporal de los asentamientos humanos en la región”, apuntó.

arqueologo
Foto: Iván Medina | El Sol de Sinaloa

El especialista recordó que Delgado comenzó a recolectar piezas desde su infancia y que, aunque su labor permitió resguardar un acervo invaluable, la falta de método arqueológico provocó pérdida de contexto en muchos hallazgos. “Él ofrecía refrescos y pan a la gente para que le llevaran piezas, además de hacer recorridos por distintas comunidades. Eso nos deja el reto de trabajar con materiales fuera de su sitio original”, explicó.

Actualmente, el INAH avanza en el conteo, inventario y embalaje de las piezas con apoyo de estudiantes de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Una vez concluido el proceso, las piezas serán distribuidas temporalmente en distintos museos del estado, con el objetivo de acercar este patrimonio a la población.

Para Pérez, la colección desmiente la idea de que en Sinaloa no existe riqueza arqueológica. “Muchos piensan que aquí no hay historia porque no tenemos pirámides, pero la evidencia muestra lo contrario. Contamos con abundancia de sellos, cerámica y petrograbados que reflejan la movilidad y diversidad cultural de los antiguos habitantes del territorio”, subrayó.

 

 

 

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *