La entidad está dentro de los primeros cuatro estados de México con mayor superficie impactada por estos siniestros en 2025, en un contexto de crisis de sequía en la entidad, la más severa en 30 años.

Carla González

Sinaloa está dentro de los primeros cuatro estados del país con mayor superficie impactada por incendios forestales este 2025.

Aunque su nombre no figura dentro de los estados con más incidencia, en cuanto al número de incendios, sí en afectaciones, en un contexto de crisis de sequía en la entidad, la más severa en 30 años.

De acuerdo con la Comisión Nacional Forestal, del 1 de enero al 17 de abril en Sinaloa se habían registrado 31 incendios forestales con una superficie impactada de 18 mil 110.61 hectáreas.
Los datos preliminares de este año indican que los municipios con más incidencia son Concordia, con 7 siniestros, le sigue San Ignacio con 5Cosalá con 4 y Mazatlán con 3.

En suelo afectado encabeza la lista San Ignacio con 4 mil 183.49 hectáreas, le sigue Mazatlán con 4 mil 9Cosalá con 3 mil 476.4Concordia con 2 mil 761.09 y Sinaloa de Leyva con mil 385 hectáreas.

Causas y vegetación

Se revela que en 23 de los 31 incendios la posible causa que originó el fuego es desconocida3 iniciaron a raíz de una fogata (ConcordiaSinaloa y Badiraguato3 de manera intencional (Concordia y Sinaloa municipio) y uno por actividades agrícolas (Cosalá).

En cuanto al tipo de vegetación quemada el 63 por ciento es hojarasca, el 30 por ciento herbácea y apenas el 7 por ciento arbustiva. En su mayoría selva abajo caducifolia y bosque de pino-encino.

Resalta además que uno de los incendios en Cosalá, con una superficie de 148.84 hectáreas, está afectando el Área Natural Protegida del Vado Hondo.

¿Cómo se combate un incendio forestal?

Saúl Robles Chávez, comandante del Cuerpo de Bomberos Mazatlán, explicó que en los incendios forestales se ve comprometida vegetación de bosque y se propaga de forma descontrolada, a campo abierto y afectando grandes superficies.

En Sinaloa este tipo de vegetación natural se encuentra en la serranía, en zonas de difícil acceso donde solo se llega a pie, por lo que las estrategias para combatir estos siniestros son diferentes a los incendios de lote baldíoestructurales o de casa-habitación.

incendios-2

Foto: Cortesía / Protección Civil Mazatlán

La primera son las guardarrayas, consiste en despejar el terreno de combustible en las zonas forestales para crear una barrera física y evitar la propagación del fuego.

Su ancho es variable pero puede ir de los cinco hasta los 20 metros, según la magnitud del incendio.

“Es una estrategia que haces hacia dónde viene el viento, hacia dónde viene el avance del fuego, tú te adelantas y haces una línea divisoria entre el combustible y lo que se está quemando, para cuando llegue a esa ‘guardarrayas’ y poderlo controlar”, explicó.

incendios-forestales
Foto: Cortesía / Protección Civil Mazatlán

Para este tipo de técnicas se utiliza equipo de mano como azadonestalachas y machetes, pero al estar contra reloj las motosierras son la mejor herramienta para remover la vegetación.

“Otra de las estrategias es cuando el fuego es muy complicado para los combatientes, y si las condiciones del clima no se dan, se tiene qué salir y se tiene qué atacar por arriba, pero en Sinaloa no tenemos un dispositivo que nos pueda ayudar en esas dimensiones, no tenemos un helicóptero con las características para hacer ese trabajo”, agregó.

La no intervención, resaltó, también es una estrategia; en ocasiones es mejor monitorear y dejar que el fuego avance hasta que llegue a un punto donde se consuma, siempre y cuando no haya población expuesta ni se arriesgue la integridad física de los colaboradores.

incendios

Foto: Cortesía / Protección Civil Mazatlán

“A veces van dirigidos a arroyosríos, a zonas rocosas, llega el fuego, se acaba la vegetación y se acabó el incendio, esa también es una estrategia”, añadió.

Robles Chávez recordó que el año pasado murieron dos brigadistas en Concordia tratando de sofocar un siniestro y aunque la premisa máxima es la salvaguarda de la vida humana, reconoció que este tipo de incendios causan muchos daños al medio ambiente, a la flora y fauna silvestre, así como a la salud humana.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, en la sierra sinaloense habitan pájaros carpinteros, guajolotes silvestres, halcones, colibríes, ardillas, mapaches, zorrillos, gato montés, venados cola blanca, pumas, osos negros, puerco espín, además de ejemplares del águila real, águila calva, pájaro buzo y murciélagos.

La Comisión Nacional Forestal señala que si los incendios son superficiales, es decir, sólo se queman pastizal, éste se puede recuperan en los primeros días de la temporada de lluvias, o arbustos, que pueden tardar en crecer desde unas semanas hasta un par de años.

Sin embargo, los incendios de copas son los más destructivos, queman árboles en su totalidad y el ecosistema tarda entre 15 a 30 años en recuperarse.

Aquellos de gran magnitud traen consecuencias como la pérdida de biodiversidad, contaminación, erosión del suelo de certificación, problemas de salud y puede provocar cambios en el clima.

A nivel nacional

A nivel nacional Sinaloa está en el lugar 21 de las entidades con más incidencia de incendios con 31 acumulados, y en cuarto con mayor superficie afectada, por debajo de Chihuahua, con 32 mil 581 hectáreasBaja California con 30 mil 096 y Jalisco con 27 mil 130.

La Comisión Nacional Forestal, en su último reporte semanal, del 11 al 17 de abril, informó que Sinaloa fue la entidad federativa con mayor superficie quemada con una extensión de 3 mil 978 hectáreas.

En esa semana se registraron cuatro incendios: uno en Choix, uno en Culiacán, uno en Cosalá y uno más en El Fuerte; los tres primeros de impacto mínimo, mientras que el último tiene una clasificación de primer orden con impacto severo.

El primer incendio en la entidad se registró en enero, aunque la cifra incrementó entre marzo y abril.

La Comisión Nacional Forestal, en su último reporte semanal, del 11 al 17 de abril, informó que Sinaloa fue la entidad federativa con mayor superficie quemada con una extensión de 3 mil 978 hectáreas.

En esa semana se registraron cuatro incendios: uno en Choix, uno en Culiacán, uno en Cosalá y uno más en El Fuerte; los tres primeros de impacto mínimo, mientras que el último tiene una clasificación de primer orden con impacto severo.

El primer incendio en la entidad se registró en enero, aunque la cifra incrementó entre marzo y abril.

Del 4 al 10 de abril se registraron seis incendios; del 28 de marzo al 3 de abril 5 incendios; del 11 al 17 de abril 4 incendios y del 21 al 26 de marzo 4 incendios.

Las estadísticas también muestran que han participado 713 combatientes, en su mayoría personas del sector privado-social con 321, personal de la Conafor 141, personal del Gobierno del Estado 125, del Gobierno Federal 118 y de los gobierno municipales apenas 8 personas.

Este año la temporada de incendios forestales se adelantó en el estado, ya que el año pasado en el mismo lapso apenas iban 3 siniestros.

El concentrado nacional indica que del 2022 al 2025, los municipios con más incidencia son Badiraguato, con 27 incendios; concordia con 25; Choix con 23; San Ignacio con 22; Sinaloa de Leyva con 14; El Rosario con 11; Culiacán con 7; Mazatlán con 7; Cosalá con 5; Escuinapa con 4; El Fuerte con 3, y Elota y Mocorito con un incendio cada municipio.

Histórico

2024

Sinaloa registró un total de 47 incendios forestales con una superficie afectada de 42 mil 364 hectáreas.

2023

El estado registró 42 incendios forestales con una superficie afectada de 38 mil 447 hectáreas.

2022

En Sinaloa ocurrieron 31 incendios forestales con una superficie afectada de 7 mil 616 hectáreas.

Por municipios y área afectada

San Ignacio

5 incendios con 4 mil 183.48 hectáreas afectadas
Mazatlán
incendios con 4 mil 9 hectáreas afectadas

Cosalá
4 incendios con 3 mil 476.4 hectáreas afectadas
Concordia
7 incendios con 2 mil 761.09 hectáreas afectadas
Sinaloa de Leyva
2 incendios con mil 385 hectáreas afectadas

Choix
2 incendios con 688 hectáreas afectadas
Culiacán
2 incendios con 677.82 hectáreas afectadas
Rosario
1 incendio con 610 hectáreas afectadas
Escuinapa
2 incendios con 450 hectáreas afectadas
El Fuerte
1 incendio con 118 hectáreas afectadas
Badiraguato
2 incendios con 30.7 hectáreas afectadas

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *