Según Acción Ciudadana, en Sinaloa la pobreza disminuyó, pero crecieron las carencias sociales entre 2018 y 2024.

Culiacán, Sin.- Aunque la pobreza en Sinaloa se redujo del 31 por ciento al 17 por ciento entre 2018 y 2024, el porcentaje de población vulnerable por carencias sociales aumentó del 32 al 35 por ciento, revelan datos recientes de INEGI y análisis de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

El secretario de esta organizaciónRogelio Gómez Hermosillo, explicó que la disminución de la pobreza se explica principalmente por el incremento del ingreso monetario, derivado en gran medida del aumento del salario mínimo y del ingreso por trabajo, que representa 75 de cada 100 pesos del ingreso de los hogares en Sinaloa.

La permanencia de las carencias, así como las fallas graves en la asignación de los programas gubernamentales de transferencias monetarias, requieren corrección urgente, pues estos datos muestran que hasta ahora las acciones gubernamentales están lejos de reducir la pobreza”, señaló Gómez Hermosillo.

A nivel nacional, la pobreza bajó de 51.9 millones a 38.5 millones de personas, mientras que la población vulnerable por carencias sociales creció de 32.7 a 41.9 millones, lo que refleja que la mejora económica no ha sido acompañada de avances en el acceso a servicios públicos esenciales.

En Sinaloa, la situación es similar: la población con carencias sociales pasó de 948 mil a 1.1 millones de personas, siendo las principales el acceso a saludeducación y seguridad social.

La carencia más extendida es la seguridad social, que afecta al 37 por ciento de la población. Por su parte, la carencia por acceso a servicios de salud aumentó del 13 al 25 por ciento, equivalente a 775 mil personas.

De acuerdo al informe de la organización, se subraya que los programas de transferencias monetarias, a pesar de que su presupuesto se multiplicó por 4.5 entre 2018 y 2024, apenas aportan el 3.89 por ciento del ingreso de los hogares y tienen un impacto mínimo sobre la pobreza extrema.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza plantea cinco líneas de acción para corregir lo que no funciona y reducir la pobreza de manera sostenible.

La primera acción es impulsar el crecimiento económico inclusivo con empleos de calidad y salarios dignos.

Otro de los favores es favorecer la incorporación de mujeres y jóvenes a la fuerza laboral mediante servicios de cuidado y apoyo.

Asimismo, el fomentar cooperativas y empresas de economía social, especialmente en zonas rurales e indígenas.

Otra de las acciones es garantizar educación y salud con calidad y equidad, priorizando inversión en educación técnica y media superior.

Y finalmente, la quinta acción sería corregir la distribución de los programas de transferencias monetarias para llegar efectivamente a los hogares de menores ingresos.

El análisis concluye que, si bien la reducción de la pobreza económica es un logro positivo, la persistencia de carencias sociales evidencia la necesidad de ajustar las políticas públicas para lograr un desarrollo más equitativo y sostenible en Sinaloa.

Finalmente, la organización invitó a que para más información y análisis del tema, se consulten los reportes periódicos y la serie “De los datos a las acciones efectivas” de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza en su canal de YouTube.

Con información de El Sol De Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *