Alguien Tiene que Decirlo
Samuel Sarmiento
La economía nacional se está desacelerando, hace 4 años crecimos al 7% y en este 2025 INEGI reporta 0.9% y el Fondo Monetario Internacional (FMI) proyecta sólo 0.2%, mientras que el mundo crecerá 3%. Además, sigue latente la amenaza de aranceles y la renegociación del Tratado de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
En esta coyuntura y a propósito de la Encuesta Nacional de Ingreso-Gasto de los Hogares (ENIGH), la gran pregunta es ¿cuál ha sido el comportamiento de los ingresos y gastos de los mexicanos, han aumentado o disminuido?
El ingreso promedio mensual de un hogar en México es de $25,955 lo que significa 10.6% más que el 2022 y los gastos son de $15,891 lo que representa una capacidad de ahorro del 61%, eso quiere decir que para cubrir los gastos sólo se requieren el 61% de los ingresos y la diferencia se puede convertir en ahorro o inversión.
En el caso de Sinaloa, el ingreso promedio mensual de un hogar es de $27,612 y los gastos $16,186 lo que nos da una capacidad de ahorro del 58.6% y eso nos ubica en 8vo lugar nacional.
Respecto de la composición de los ingresos, el 65.6% proviene del trabajo, 17.7% de transferencias (jubilaciones, becas, donativos y remesas), 11.6% estimación del alquiler de la vivienda y el 4.9% de rentas. Cabe señalar que el ingreso que más ha crecido son las transferencias, que aumentaron 14.3% comparado con el 2022.
Hay algunas brechas de ingresos que se podrían convertir en Políticas Públicas, por ejemplo: los ingresos de las personas que viven en la ciudad son 78% más altos que en el medio rural.
Brechas regionales. Los 3 estados más adinerados del país, es decir, los hogares con mayores ingresos son Nuevo León con $39,011 mensuales (41% más alto que Sinaloa), seguido por la Ciudad de México $36,895 (34% más) y Baja California Sur $34,909 (26% más que Sinaloa).
Un hogar en Nuevo León tiene 2.8 veces más ingresos que uno de Chiapas, 2.4 veces más que Guerrero y 2.2 veces más que en Oaxaca y Veracruz.
Los hogares con mayores ingresos percibieron 14 veces más que los de menores ingresos, sin embargo, la brecha tiende a cerrarse, ya que en el 2018 los ricos ganaban 18 veces más.
Brecha de género. Las mujeres ganan 34% menos que los hombres y el margen aumenta entre más hijos tengan, por ejemplo, con 4 hijos o más, las mujeres ganan 54% menos que los hombres.
Brecha de estudios. Por si sus hijos les preguntan si es importante estudiar, la realidad es que el ingreso de los hogares crece con el número de años de estudio. Si tomamos como referencia la primaria, al terminar la secundaria el ingreso sube 49%, con preparatoria 82%, si estudian una carrera 222% y si terminan un posgrado 490% más que aquellos que sólo estudiaron la primaria.
Un hogar indígena tiene ingresos 26% inferiores al promedio nacional y si hablan alguna lengua indígena sus ingresos caen 43%.
Una persona con discapacidad gana 33% menos que una sin discapacidad. Las discapacidades más limitantes son no poder hablar, vestirse, comer, recordar y mover los brazos.
Por el lado de los gastos, el 37.7% se destinan a alimentos, bebidas y tabaco, 19.5% transporte, 9.6% educación y esparcimiento, 9.1% vivienda y servicios, 7.8% cuidados personales, 6.3% enseres domésticos, 3.8% vestido y calzado, 3.4% salud y 2.7% otros gastos.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿sus ingresos y gastos mensuales están en el promedio de Sinaloa, es decir, alrededor de $27,612 y $16,186?

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *