Paúl Chávez

Para resolver los problemas de fondo del país urgen cambios de mentalidad o de paradigmas en la forma de vernos y de gobernarnos, si no, repetiremos lo mismo.

Hablemos de paradigmas

Empecemos poniendo el ejemplo, si hablamos de cambio de mentalidad empecemos no repitiendo lo que todos hacen: enumerar la lista de calamidades locales y nacionales y con ello repetir lo que nadie quiere sentir y lo que nadie quiere vivir.

Enfrascarse en los problemas dificulta resolverlos, justo porque la mente los agranda en la medida en que se mete en ellos; además esos pensamientos comunes cuando se comentan y divulgan repetidamente terminan como creencias comunes. Las creencias comunes se convierten en paradigmas que moldean las percepciones y con ello, las formas de pensar y de actuar de una persona, de una región o de un país, y justo esto limita las soluciones. O sea, es difícil resolver los problemas con los paradigmas existentes: se tienen que romper los moldes mentales, empezando por la percepción.

Cambio de paradigma

Ampliar la percepción

Entender los paradigmas es crucial para hacer cambios sustanciales o dar saltos cuánticos. Los moldes mentales se instalan en la persona sin darse cuenta y dificultan entender y no captar o no valorar los cambios recientes y los nuevos descubrimientos cuando no encajan en ellos. Por eso quemaron a Galileo, Juan Pablo II pidió perdón.

Además las creencias mentales limitan las percepciones, y estas son fundamentales para entender lo nuevo; es decir, si al estudiar o analizar algo, si no cambia nuestra percepción de eso, en realidad no hemos cambiado nada aunque pensemos que sí. Es decir, los cambios se dan al romper primero los moldes de la percepción y luego del entendimiento. El problema es que nadie se fija en su percepción, hay que estirar el entendimiento como una liga en las manos.

Ver con nuevos ojos

El novelista francés Marcel Proust lo sintetizó elegantemente: “la esencia real del descubrimiento no solo consiste en descubrir nuevas tierras, sino en verlas con nuevos ojos”.

Las soluciones nuevas requieren nuevos ojos. Si se insiste en resolverlas como lo dicta el sentido común tradicional se darán soluciones parciales o temporales. ¿Qué situaciones requieren cambios de paradigmas? Las crisis recurrentes. Ellas nos muestran oportunidades de mejora, caer en ellas y topar con pared desespera y desgasta energía. Justo verlas diferente ayuda a saltarse las trancas.

Para entenderlos mejor

Conocer cómo otras ciudades y países resuelven sus grandes problemas ayuda mucho a ver las cosas con distancia y a detectar los propios paradigmas. Igual al conversar con alguien que piensa distinto como nos sucedió al conversar con Domingo esta semana, un buen amigo.

Israel

Sorprende como en el desierto y del tamaño del EdoMex, se convirtió en el proveedor de tomates, cítricos, incluso plátanos a Europa, cuando sus condiciones les son aparentemente “adversas”. Recuerda, tienen otro paradigma. Su industria de corte y pulido de diamantes es una de sus principales divisas. ¿Cómo es posible? Por su mentalidad distinta: le apostaron a la tecnología en vez de convertirse en los clásicos agricultores tradicionales como los locales que siembran una y otra vez lo mismo. Para producir tecnología se requiere invertir mucho en educación de calidad, lo opuesto a lo que hace la 4t. Aprendieron pronto que vender servicios y tecnología de punta deja más que vender productos frescos. Se hicieron indispensables a muchos agricultores mundiales y suministran agua potable desalinizada del mar a países vecinos.

San Pedro Garza García, N.L.

Decididos a resolverlo, después de haber sufrido duros secuestros que obligaron a irse a EEUU a muchos empresarios y ejecutivos, se unieron con los ciudadanos para lograr ser el municipio más seguro del país. Le invirtieron seriamente en la seguridad, en la selección de sus policías, se organizaron para monitorear la vigilancia vecinal, la planeación urbana, exigir la rendición de cuentas municipales. Cuidan mucho sus parques, la limpieza de las calles, además con esa vista a las montañas verticales mayores a 2 mil m. nos recuerdan Innsbruck en los Alpes. San Pedro muestra que La sociedad unida que exige cuentas al gobierno hace la diferencia.

Uruapan, Michoacán

Difícil si la gente se muestra apática, si encubre a los delincuentes, si los presidentes municipales y los gobernadores son puestos por los narcos. En Uruapan el alcalde Carlos Manzo navega contra corriente con un 89% de inseguridad, insta a las señoras a denunciar a los familiares que están o son sospechosos del narco, les dice “si los denuncian les salvas la vida, es mejor tenerlos encerrados a que los maten”. La gente votó por él para apaciguar la ciudad pero requiere del apoyo de la policía, de los empresarios, de todos. Que Dios lo conserve.

El campo

Éste prosperará si recibe estímulos, si invierte en educación y tecnología propia para fabricar sus insumos que tanto lo encarecen, en tener más agroindustria; nos preguntamos por qué si Sinaloa es el mayor productor de maíz se le ocurrió a Roberto González, un neolonés, producir allá la harina de maíz en MAsa SECA en 1949. Al llegar aquí un oriental camino del aeropuerto volteaba por todos lados preguntando ¿No las veo, dónde están? ¿Qué busca? ¿Dónde están las fábricas, no veo ninguna?

Más que la exportación industrial, deja más divisas vender servicios y tecnología, esto requiere cambios de paradigmas.

¿Qué paradigmas personales y sociales detectaste? Convérsalo con tus amigos, “sé parte del cambio” o ¿Estás pasivo esperando que otros nos resuelvan los problemas?

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *