Claudia Sheinbaum cumple su primer año como presidenta de México
Claudia Sheinbaum cumple su primer año de gobierno con una aprobación superior al 70%; celebrará el 5 de octubre en el Zócalo capitalino.
Hazel Zamora
El 1 de octubre de 2024, Claudia Sheinbaum Pardo se convirtió en la primera mujer presidenta en más de 200 años del México independiente. A un año de ese hecho histórico, especialistas reconocen el impacto simbólico de su imagen en la participación de las mujeres en la vida pública.
Mónica Tapia, cofundadora de la plataforma Aúna —dedicada a acompañar liderazgos femeninos en la política— recordó los debates iniciales sobre la necesidad de llamarla “presidenta“, un término que hoy ya es aceptado y reconocido.
“Muy al inicio se habló incluso de decirle en femenino ‘presidenta’. Ahorita ya lo damos por hecho, pero si recuerdas esas primeras semanas y meses la ‘batalla’, entre comillas, que fue ponerle el femenino a un nombre así”.
La consolidación de esta nueva imagen de gobernanza, que dejó su antecesor Andrés Manuel López Obrador, se reflejó la noche del 15 de septiembre, cuando Sheinbaum, vestida de morado, el color de la lucha feminista, se convirtió en la primera presidenta en dar el Grito de Independencia.
La antropóloga feminista Martha Lamas destacó que detrás del lema de la presidenta de “Llegamos Todas”, existe un reconocimiento de la desigualdad estructural que viven las mujeres. Por ende, en el Grito de Independencia reconoció a las mujeres históricamente invisibilizadas: indígenas, migrantes y heroínas de la patria.
“Claudia sabe muy bien que no se puede hablar de la mujer, sino que hay mujeres indígenas, mujeres blancas, mujeres negras, mujeres viejas, mujeres jóvenes, mujeres de clase alta, mujeres campesinas. Es decir, que hay una variedad de maneras de ser mujer, pero cuando se generaliza y dice: ‘Tiempo de mujeres’, es que está hablando de una problemática que siempre le ha tocado a las mujeres”.
Asimismo, reconoció su liderazgo político para abrir el diálogo en un país polarizado, así como en medio de las tensas relaciones diplomáticas con Estados Unidos:
“Yo creo que hay un cambio muy marcado en el tono de las mañaneras. En la manera en que ella se dirige, tanto a la sociedad en su conjunto como a los grupos, y sobre todo creo que está haciendo muy buen trabajo a nivel internacional en una cosa tan complicada como la negociación del T-MEC y la relación con Estados Unidos.
Y ella ha mostrado una gran habilidad política y una cabeza fría absolutamente envidiable”.
Las que llegaron con Sheinbaum
En su toma de protesta, Sheinbaum Pardo delineó una política a favor de las mujeres nunca antes vista en otras administraciones: la construcción de la “República de las Mujeres“.
Elevó a rango de Secretaría el entonces Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y presentó reformas constitucionales para garantizar:
- Igualdad sustantiva.
- Derecho a una vida libre de toda violencia.
- Mecanismos para combatir la brecha salarial.
Además, impulsó propuestas legislativas en materia de violencia digital y vicaria, la homologación del tipo penal de feminicidio y la creación de fiscalías especializadas en feminicidios en todas las fiscalías estatales.
En su primer informe de gobierno, destacó la entrega de los apoyos de “Pensión Mujeres Bienestar” a un millón 048 mil 254 mujeres de 60 a 64 años. En el ámbito educativo, estableció la beca universal “Rita Cetina” para nivel básico, beneficiando a 46.3 millones de estudiantes con la entrega de mil 900 pesos bimestrales.
También, creó la Universidad Nacional Rosario Castellanos, que hasta junio de 2025 contaba con una matrícula de 57 mil estudiantes.
Como parte de la conformación del Sistema Nacional de Cuidados, Sheinbaum impulsó la construcción de 200 Centros de Educación y Cuidado Infantil. Comenzaron su instalación en la frontera norte, en beneficio de jornaleras y trabajadoras de la maquila:
“Ella ha puesto el tema de los cuidados, que es la palanca para cambiar la mayor desigualdad que hay, que se da en el uso del tiempo y en la distribución de los trabajos.
Es verdaderamente entender que el tema del cuidado no es solamente que si las mujeres cuidan hay que apoyarlas, sino transformar la manera en que está organizada la sociedad y darle un valor importante para que cada persona reciba el cuidado que necesita en los distintos momentos de su vida”.
¿Cuáles son las demandas de las mexicanas?
Entre otras acciones afirmativas, impulsó la entrega de las Cartillas de Derechos de las Mujeres y la creación de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria, conformada por voluntarias que difunden en sus comunidades los derechos de las mujeres.
También hizo un reconocimiento a las mujeres en el calendario oficial y dedicó su primer año de gobierno a las mujeres indígenas.
En cuanto a una de las principales demandas de las mexicanas (poner fin a los feminicidios y las desapariciones) anunció la inversión de 651 millones de pesos para 678 Centros LIBRE. Éstos son espacios destinados a las víctimas de violencia para que reciban acompañamiento psicológico y jurídico.
A esto se sumó la conformación de la red “Abogadas de las Mujeres“, un conjunto de 838 litigantes que brindan acompañamiento jurídico a mujeres en situación de violencias. Asimismo, la Línea de emergencia 079, que hasta el 30 de junio de 2025, canalizó 750 llamadas de mujeres violentadas y brindó dos mil 195 servicios de seguimiento.
Los retos
Por su parte, Mónica Tapia advirtió que estas medidas aún no alcanzan para conformar una política nacional en favor de las mexicanas:
“Diría que la Secretaría de las Mujeres, pues todavía no nos queda claro qué va a ser o más allá de lo que vemos que es formar redes de mujeres, de operadoras políticas, de distribuidoras de las cartillas, no es claro qué van a hacer como programa”.
Otras deudas que destacó Tapia es la consolidación del Sistema Nacional de Cuidados, que aunque la presidenta afirmó que está en su agenda, aún no presenta la Ley que lo sustenta:
“La gran promesa que fue el sistema de cuidados, se le está olvidando. Eso diría que nos hace falta. No, no quiero decir que no va a existir, nada más que pues el primer año es cuando uno anuncia sus prioridades y el sistema de cuidados no está en esas prioridades gubernamentales”.
En cuanto a la violencia de género, la investigadora Martha Lamas señaló que los Centros LIBRE son un esfuerzo que apunta a las problemáticas de violencia en los municipios. No obstante, la cofundadora de Aúna consideró que debe fortalecerse con presupuesto una reforma a las Fiscalías y el trabajo de los Ministerios Públicos:
“El discurso podemos hablar de mujeres en la toma de decisiones, pero si no se asignan presupuestos a programas y a políticas públicas bien diseñadas, operadas y evaluadas, pues se va a quedar ahí como una anécdota al que tuvimos mujeres, pero no tuvimos ni resultados, ni bienes, ni servicios públicos, ni cambios sociales”.
Ambas especialistas coinciden que, a un año del gobierno de Claudia Sheinbaum, es muy pronto para evaluar el impacto de las políticas en la vida cotidiana de las mexicanas. Pero, reconocieron las presiones y expectativas que enfrenta la presidenta por el simple hecho de ser mujer:
“Si la presidenta no tiene una varita mágica, no van a acabar los feminicidios ni la violencia en su sexenio porque es un problema estructural que tenemos en México muy grave, pero sí se van a empezar a resolver ciertos pasos en el proceso para ir terminando con eso. Y lo mismo digamos en otros aspectos de política pública”.
Sin embargo, especialistas destacaron que este primer año de gobierno marcó el carácter histórico de Claudia Sheinbaum como la primera mujer presidenta de México. Finalmente, subrayaron el peso simbólico de su liderazgo como ruptura de una vida política, hasta ahora, protagonizada por hombres.
Con información de Noticias Imer