Alguien tiene que Decirlo
Samuel Sarmiento 
A pesar de la situación internacional, donde persiste la amenaza de aranceles y de renegociación del Tratado entre México-Estados Unidos y Canadá (T-MEC), nuestro país sigue fortaleciendo su relación comercial con Estados Unidos, mientras que China y Canadá están retrocediendo.
Según los datos del Departamento de Comercio de Estados Unidos, ese país exportó 1.1 billones de dólares de mercancías de enero a junio de 2025 y por otro lado, importó mercancías por 1.8 billones de dólares, por lo que registra un déficit comercial cercano a los 700 mil millones de dólares.
Déficit comercial significa que las importaciones son mayores que las exportaciones y por lo tanto, el país tiene fuga de divisas, lo que debilita la moneda, se pierden empleos y aumenta la dependencia del exterior.
En ese escenario, México se consolida como el principal socio comercial de Estados Unidos, ya que nuestro flujo comercial (exportaciones más importaciones) alcanzaron los 432,553 millones de dólares, lo que significa el 15.1% de su comercio mundial.
En segundo lugar, se encuentra Canadá con 370,211 millones de dólares de flujo comercial, lo que significa el 12.9% del total.
En tercer lugar, está China con un flujo comercial de 223,490 millones de dólares, lo que representa el 7.8% de lo todo que Estados Unidos le compra y le vende al mundo.
Lo anterior significa que México ha incrementado 4% su flujo comercial con Estados Unidos, mientras que China retrocedió -17% y Canadá -3% en los primeros 6 meses del 2025.
Desde la óptica de Estados Unidos, el principal mercado de sus exportaciones es Canadá, a donde envió mercancías con un valor de 171,987 millones de dólares de enero a junio de 2025, lo que representa una caída del 3% respecto del año pasado.
Mientras que México es el principal proveedor de mercancía de Estados, las cuales tienen un valor de 264,383 millones de dólares, lo que representa 6% más que el año pasado.
Cabe señalar que, a pesar de que México es el principal socio comercial de Estados Unidos, participamos sólo con el 15.5% de las exportaciones y el 14.9% de las importaciones, mientras que para México, Estados Unidos representa el 83% de nuestras exportaciones y el 42% de las importaciones, es decir, nuestro comercio internacional está sumamente focalizado a Estados Unidos, lo que nos debilita al momento de una negociación.
Como dato, México tiene 14 Tratados de Libre Comercio con 52 países, 30 Acuerdos para la promoción y protección recíproca de inversiones, 9 Acuerdos de alcance limitado, pertenecemos a la Organización Mundial del Comercio (OMC), al Mecanismo de Cooperación Económica Asia-Pacífico y a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
Sin embargo, también hay que decirlo, es un privilegio logístico compartir más de 3,100 kilómetros de frontera con la mayor economía del mundo (Estados Unidos), que representa 1/4 del PIB mundial, lo que nos hace más competitivos para la atracción de inversiones y para el comercio internacional, debido a los bajos costos de producción y de movilización.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿México debería diversificar su comercio internacional y dejar de depender de Estados Unidos o por el contrario, deberíamos fortalecer nuestra integración económica para hacerle frente al gigante asiático (China)?

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *