¿Cuáles son los estados consentidos de la Federación?
Alguien Tiene que Decirlo
Samuel Lizárraga
El Gobierno Federal demuestra su afecto, simpatía e incluso su afinidad política con los gobernadores y presidentes municipales, a través de la inversión pública que transfiere a los estados y municipios.
Aunque no faltará quien diga que cada programa tiene sus propias reglas y fórmulas para la distribución de los recursos, pero más allá de eso, en la práctica, las fórmulas aportan en marco general de distribución, pero a partir de ahí, son las simpatías o las enemistades políticas las que suman o restan recursos.
En ese sentido, según el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 la Federación transferirá 321,978 millones de pesos para inversión pública en los estados, particularmente del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y las Demarcaciones Territoriales de la Ciudad de México (FORTAMUN), el Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de las Entidades Federativas (FAFEF) y los convenios de descentralización y las obras de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), lo que significa casi 47,000 millones de pesos adicionales al 2025, un aumento del 17%.
Estos fondos permiten combatir la pobreza, a través de obras de agua potable, drenaje, electrificación, viviendas, vialidades, carreteras, puentes, infraestructura de salud, educación y seguridad pública, además, estas inversiones públicas impulsan el dinamismo en las economías estatales, generan empleos y elevan la competitividad de las regiones.
Sin embargo, al analizar estas inversiones se observan grandes asimetrías en la distribución de los recursos, por ejemplo, si dividimos al país en 2 mitades, por un lado, tendríamos a los 16 estados consentidos del Gobierno Federal que captan el 71% de la inversión pública y por otro lado, estarían otros 16 estados dejados a su suerte, ya que sólo reciben el 18% de la inversión total. Mientras que el 11% de diferencia son los recursos que no se pueden distribuir por entidad federativa.
Y se preguntarán, ¿en cuál de los 2 grupos está Sinaloa? pues nuestro estado se encuentra en el 2do grupo, en el de los abandonados por la Federación, ya que para el 2026 recibiremos 4,942.4 millones de pesos de inversión pública, lo que representa sólo el 1.5% del total de recursos y nos ubica en el lugar 19 del ranking nacional.
Pero, ¿este 1.5% de inversión pública es poco, es mucho o es lo que nos merecemos los sinaloenses?
Para responder les pondré 2 ejemplos, si la distribución de los recursos se hubiera hecho por la población que tiene cada estado, entonces, a Sinaloa le corresponderían el 2.4% de los recursos, es decir, 7,730 millones de pesos, por lo tanto, estamos recibiendo casi 2,800 millones de pesos menos que lo que nos corresponde.
Segundo, si la distribución de los recursos se hubiera hecho por el tamaño de las economías estatales (PIBE), entonces, deberíamos recibir el 2.1% de los recursos, es decir, 6,760 millones de pesos, por lo tanto, estamos recibiendo 1,800 millones de pesos menos que lo que nos corresponde a los sinaloenses.
Cabe señalar que en el 2025, Sinaloa recibió el mismo 1.5% de la inversión pública de la Federación.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿será justo que los sinaloenses recibamos menos inversión pública federal, que lo que nos corresponde según nuestra población y el tamaño de la economía?