Alguien Tiene que Decirlo
Samuel Sarmiento
Las empresas son las células más básicas la economía, generan bienes y servicios, impulsan la generación de empleos, la innovación, la sostenibilidad, los derechos humanos, las condiciones laborales dignas, la reducción de la pobreza y el fortalecimiento de las economías.
Para el Fondo Monetario Internacional (FMI), las empresas son los motores de la productividad, el crecimiento económico y el comercio internacional.
En este sentido, para que las Políticas Públicas den tiros de precisión y generen un entorno propicio para la instalación, operación y crecimiento de los negocios, es fundamental contar con una radiografía del sector empresarial y conocer ¿cuántas empresas hay, dónde están ubicadas, a qué se dedican y cuántos trabajadores tienen?
Porque no son las mismas las necesidades que tienen los empresarios del sector primario de Tabasco, Campeche, Nayarit, Baja California Sur y Sinaloa, que de los industriales de Oaxaca, Yucatán, Guerrero, Tlaxcala y Puebla o que los empresarios dedicados a los servicios como en Quintana Roo, Baja California, Ciudad de México, Chihuahua, Tamaulipas y Nuevo León.
En México hay 6.1 millones de empresas o unidades económicas, de las cuales, el 0.4% se dedican a las actividades primarias, el 11.2% a la industria y el 88.3% a los servicios.
Por subsector, al comercio por menor se dedican el 42% de las empresas del país, a los servicios de alojamiento y preparación de alimentos y bebidas el 13% y a las industrias manufactureras el 11%, eso significa que a estos 3 sectores se dedican 2 de cada 3 empresas en México.
Si dividimos al país en 2 partes, por un lado, tendríamos a 16 estados que concentran el 77% de las empresas y por el otro lado, tendríamos a otros 16 estados que sólo generan sólo el 23% de las unidades económicas.
Cabe señalar que en nuestro país, el 94.3% son micro empresas, 4.7% son pequeñas empresas, 0.9% medianas y sólo el 0.2% se consideran grandes empresas, es decir, que tienen más de 251 trabajadores.
Aquí en Sinaloa hay 133,329 empresas, que representan el 2.2% del total nacional y de las cuales, el 1.6% son del sector primario, 10% se dedican a la industria y el 88.4% restante, a la prestación de servicios.
Para conocer qué tan emprendedores somos los sinaloenses, vamos a comparar la población y el número de empresas que concentran cada municipio.
De esta manera, los municipios con mayor espíritu emprendedor serían Mazatlán que concentra el 16.1% de la población, pero genera el 19.8% de las empresas, seguido por Culiacán que concentra el 31.8% de la población estatal, pero genera el 35.2% de las empresas, seguido por Ahome que concentra el 15.2% de la población, pero representa el 17.3% de las empresas.
Mientras que los municipios, donde es prioritario incentivar el emprendimiento son Sinaloa de Leyva, ya que concentran el 3.1% de la población estatal, pero sólo genera el 0.9% de las empresas, Guasave que concentra el 10.2% de la población, pero sólo genera el 8.4% de las empresas y El Fuerte que concentra el 3.4% de la población, pero sólo el 2.1% de las empresas del estado.
En conclusión, en estos últimos municipios es importante incentivar y fortalecer el emprendimiento, como herramienta para mejorar la calidad de vida de la población.
Por eso, le pregunto estimado lector: ¿ha investigado los programas y apoyos que tiene el gobierno federal, estatal o municipal, para iniciar o fortalecer su empresa?

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *