Culiacán, entre los 20 municipios más endeudados del país
Alguien Tiene que Decirlo
Samuel Sarmiento
Los grandes prestamistas del mundo, como el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), coinciden en que la deuda pública es fundamental para alcanzar el desarrollo sostenible, generar infraestructura, capital humano y resiliencia climática.
Sin embargo, también advierten que la deuda mal gestionada presiona las finanzas de los gobiernos, al tener que pagar más intereses, lo que perjudica el crecimiento económico, reduce la capacidad para invertir en infraestructura y en programas sociales y aumentan los riesgos de una crisis económica. En México tenemos muchos ejemplos: 1982, 1994 y 2009, los más recientes…
A nivel nacional, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), la deuda pública (interna y externa) ascenderá 20.5 billones de pesos para el 2026, eso significa que cada mexicano tendremos una deuda de 153,360 pesos.
A lo que hay que sumarle, la deuda pública de las 32 entidades federativas que asciende a 692,584 millones de pesos, por lo que la deuda per cápita es de 5,193 pesos.
Pero, no hay que olvidar que los municipios también se endeudan, afortunadamente de los casi 2,500 municipios que hay en el país sólo 538 ayuntamientos tienen deudas al 2do trimestre del 2025 y en total asciende a 29,305 millones de pesos, eso significa que de deuda municipal nos toca pagar otros 470 pesos por ciudadano…
No es por preocuparlo, estimado lector, pero, ¿ya sacó cuentas de la deuda que nos toca pagar a cada ciudadano?
Si no lo ha hecho, se lo explico, cada mexicano tenemos una deuda nacional de $153,360 a lo que hay que sumarle $5,193 de deuda estatal y $470 de deuda municipal, eso significa que si quisiéramos pagar la deuda de los 3 niveles de gobierno, cada mexicano tendríamos que poner casi 160 mil pesos, esto incluye a personas de todas las edades, así que multiplíquelo por cada habitante de su hogar.
Cabe señalar que los 5 municipios más endeudados del país son: Hermosillo con una deuda de 1,716 millones de pesos, Monterrey con 1,508 millones de pesos, León 1,290 millones de pesos, Guadalajara 1,180 millones de pesos y San Nicolás de los Garza con 898 millones de pesos, por lo que, en conjunto, estos 5 municipios representan el 23% de la deuda de todos los municipios del país.
El Ayuntamiento de Culiacán tiene una deuda de 430 millones de pesos, lo que lo ubica entre los 20 municipios más endeudados del país.
En Sinaloa, la deuda pública de los municipios es de 636.8 millones de pesos, pero Culiacán, sólo y sin ayuda, representa el 68% de esa deuda, en segundo lugar, se encuentra Mazatlán con una deuda de 131.8 millones de pesos, Guasave 25.8 millones de pesos y Ahome con 19.4 millones de pesos, por lo que, en conjunto, estos 4 municipios representan el 95% de la deuda de los municipios de Sinaloa.
Además, en términos per cápita y considerando sólo a los municipios de Sinaloa, el Ayuntamiento de Culiacán es quien tiene más endeudados a sus ciudadanos con 395 pesos por persona, seguido por Mazatlán con 252 pesos, Badiraguato 131 pesos, Salvador Alvarado 101 pesos y Guasave 87 pesos por persona. Mientras que Ahome es el 9no municipio más endeudado de Sinaloa en términos per cápita con una deuda de 40 pesos por persona, ya que su población asciende a más de 491 mil ciudadanos.
Por eso, le pregunto estimado lector, ¿estabas enterado del tamaño de las deudas de los 3 niveles de gobierno, esas deudas que a los ciudadanos nunca nos consultan para tomarlas, pero si tenemos que pagarlas con nuestros impuestos?