Dichas capturas y juicios no serán suficientes para desarticular a las organizaciones; en cambio, se requiere la cooperación bilateral para detener a operadores, cabecillas e incluso políticos coludidos con el crimen organizado: Mike Vigil.

Aldo Canedo 

La llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos podría beneficiar al crimen organizado transnacional, y particularmente a los capos que se encuentran enjuiciados en y que este año recorrerán los Tribunales.

“Al crimen organizado le conviene la llegada de Trump. A Donald Trump no le importa nada combatir drogas, él dice que sí, pero hace todo al contrario. Él habla de México acusando que México no hace nada, pero él no habla nada de controlar las armas de fuego que entran de los Estados Unidos a México, muchas de esas armas entran a manos de los cárteles y los hace más poderosos y más violentos, aparte no habla nada de reducir la demanda, él solo acusa y ataca a México”, consideró Mike Vigil, exjefe de operaciones internacionales de la Administración de Control de Drogas (DEA) en entrevista con El Sol de México.

Este 2025 comenzó con una ola de juiciossentencias y liberaciones que podrían redefinir el mapa del crimen organizado en México en caso de que la colaboración entre ambos países se dé.

Figuras clave de los principales cárteles enfrentan decisiones legales que prometen tener repercusiones en ambos lados de la frontera. Los líderes de Los ChapitosOvidio y Joaquín Guzmán López; El Menchito, hijo de El Mencho (líder del CJNG); y El Mayo Zambada, cofundador del Cártel del Pacífico, se encuentran enjuiciados en EU.

Según declaraciones de los propios abogados y fiscales, al menos Los Chapitos podrían buscar colaborar para convertirse en testigos protegidos y reducir la sentencia en su contra.

Dicha colaboración podría ser un inicio ante una eventual desarticulación de estos grupos, según Vigil.

Los Chapitos

Ovidio y Joaquín, ambos Guzmán López / Fotos: Cuartoscuro.com

“Estamos hablando de crimen transnacional, entonces están operando en muchos países y por eso es muy importante que los países vayan colaborando, porque casi todos, por ejemplo, en América Latina tienen evidencia, entonces la vas combinando y eso es como puedes desarticular una organización”, explicó.

Sin embargo, la tensión en la relación de México y Donald Trump podría afectar a que los juicios pendientes no tengan el impacto adecuado:

“Es clave que los Estados Unidos trabajen con México, pero ahora que entró Donald Trump, yo no creo que eso vaya a suceder”, señaló.

Impacto de juicios depende de colaboración bilateral

De acuerdo con Mike Vigil, dichas capturas y juicios no serán suficiente para desarticular a las organizaciones; en cambio, se requiere la cooperación bilateral para detener a operadores, cabecillas e incluso políticos coludidos con el crimen organizado.

“Se van a tener que capturar a muchos de los cabecillas, la gente que son líderes de los cárteles, y se necesita impactar, por ejemplo, en toda la infraestructura criminal. No nada más en los capos como El Mayo Zambada, o El Chapo Guzmán. Eso no va a tener impacto porque los reemplazan rápidamente, o hay conflicto entre los cárteles, se fracturan y entonces tenemos más problemas como hemos visto en el pasado”, explicó el exagente de la DEA.

Se van a tener que capturar a muchos de los cabecillas, la gente que son líderes de los cárteles, y se necesita impactar, por ejemplo, en toda la infraestructura criminal

“La única manera de tener impacto es ir contra los políticos que están protegiendo al cártel, también la gente que lava dinero para ellos, el componente armado de ellos, los sicarios, se necesita desarticular muchos de esos componentes, la infraestructura, porque si no, no vas a tener impacto”, detalló.

Sobre políticos y funcionarios relacionados con el crimen organizado, el pasado 16 de octubre el juez Brian Cogan sentenció al exsecretario de seguridad pública en México, Genaro García Luna, por sus vínculos con el Cártel de Sinaloa. Ahora, quien fuera encargado de la seguridad del país en el comienzo de la denominada guerra contra el narcotráfico pasará más de 38 años de prisión.

Además, se aproxima la liberación de Édgar Veytia, exfiscal de Nayarit condenado por narcotráfico en Estados Unidos, quien tiene su salida de prisión programada para el 10 de marzo de este 2025.

Asimismo, el especialista en crimen organizado advierte que, ante una eventual cooperación de los enjuiciados con la Fiscalía de México o EU, no sería suficiente la información que entreguen como para quebrar a las organizaciones criminales:

“Yo no creo que la gente que está detenida va a desarrollar evidencia suficiente para poder solicitar a más gente en extradición. Sí puede tener un poquito de impacto, pero yo creo que lo más importante es trabajar conjuntamente con México en una ofensiva grande para poder desarrollar evidencias contra los carteles, especialmente Sinaloa y Jalisco Nueva Generación.

Yo no creo que la gente que está detenida va a desarrollar evidencia suficiente para poder solicitar a más gente en extradición

“Normalmente cuando detienes a Ovidio o a Joaquín López o a Vicentillo, ellos sí pueden dar información, pero no van a dar suficiente como para poder desarticular toda la infraestructura, porque hay que tomar en cuenta que el Cártel de Sinaloa, por ejemplo, opera en 6 de los 7 continentes (…) Se necesita mucha más información, mucho más esfuerzo”, explicó Vigil.

La posible cooperación de algunos capos con las autoridades estadounidenses podría generar información valiosa, pero, como advierte Vigil, no será suficiente para desarticular las estructuras criminales que operan a nivel global.

Incluso, la falta de coordinación entre los gobiernos mexicano y estadounidense alertada por Vigil podría beneficiar a los cárteles, permitiéndoles adaptarse y fortalecerse.

CJNG

MÉXICO

Posibles cambios en el panorama criminal

De acuerdo con el especialista en seguridad nacional, Javier Oliva Posada, los juicios en los que los criminales entreguen información pueden ir replanteando el panorama criminal en México, pues la situación provoca cambios e incluso rupturas al interior de los cárteles.

“A medida que estos delincuentes aportan información allá, pues generan ajustes y el más visible es como la sustracción de Ismael Zambada trajo la ruptura de lo que había sido la organización criminal más longeva en la historia en su asociación con Joaquín Guzmán Loera (…) Esos por ejemplo serían uno de los efectos probablemente más brutales de lo que ya ha pasado cuando se juzgan a estos delincuentes allá en Estados Unidos.”, expone el también profesor de la UNAM.

La caída de Ismael Zambada no fue una casualidad, pues de acuerdo con especialistas como Mike Vigil —e incluso lo denunció así el mismo Mayo—, el capo habría sido traicionado por Los Chapitos, específicamente, Joaquín Guzmán López

Según Oliva, la detención de El Mayo provocó que el Cártel de Sinaloa ya no exista tal cómo lo conocíamos y ahora solo sean dos organizaciones diferentes: La Chapiza y La Mayiza.

Además, dado que la mayoría de juicios y detenciones se están dando contra el Cártel de Sinaloa, la situación podría beneficiar a otras organizaciones, como el Cártel Jalisco Nueva Generación:

la_tuta_

Servando Gómez Martínez, alias “La Tuta”, fue detenido cerca de las cuatro de la madrugada en un operativo sin disparos, tras un trabajo de inteligencia de cuatro meses / Foto: Cuartoscuro.com

“Siempre pasa eso. Si detienen, por ejemplo, a Edgar Villarreal, pues afecta los intereses de los Beltrán Leiva y favorece a los demás. Pero cuando detuvieron a Fernando Gómez, que ahora está en el penal de máxima seguridad, pues afectó los intereses de La Familia Michoacana, pero benefició a la nueva generación que disputaba el territorio. Entonces, eso es una consecuencia directa de la detención de los cabecillas que, pues, benefician a sus enemigos, es así la dinámica del mundo criminal”, explica el especialista.

Oliva Posada refiere que a corto y mediano plazo los cárteles que podrían verse más beneficiados por la situación judicial actual de grandes capos son el ya mencionado CJNG, pero también el Cártel del Noreste, y el Cártel del Golfo.

Liberación de La Jefa, sentencia de El Menchito: CJNG

Una de las más relevantes liberaciones para el crimen organizado se dio el pasado 20 de enero: Rosalinda González Valencia, esposa de El Mencho —líder y fundador del CJNG—-podría reactivar su rol como pieza clave en el cártel pues recibió una liberación anticipada y, tras casi cuatro años, abandonó la cárcel donde estaba recluida.

La Jefa, también es conocida como la operadora financiera del CJNG, lo que provocó que fuera detenida por autoridades mexicanas por los delitos de crimen organizado y lavado de dinero, y recluida en una cárcel femenil en Morelos.

Liberación de Rosalinda González Valencia:

Rosalinda González Valencia, esposa de El Mencho, líder del CJNG, fue liberada el 20 de enero de 2025 tras casi cuatro años de prisión. Es conocida por su rol como operadora financiera del cártel, lo que la llevó a ser detenida por crimen organizado y lavado de dinero.

Luego de dos años en prisión preventiva, González Valencia fue sentenciada en 2023 a cinco años de cárcel; sin embargo, por buen comportamiento, una jueza federal la consideró candidata al programa de liberación anticipada y se le concedió libertad condicional.

Ella está vinculada al crimen organizado desde sus lazos familiares, pues es hermana de Los Cuinis, personajes que colaboraron con El Mencho y considerados brazo financiero del CJNG.

CJNG

Rubén Oseguera González, “El Menchito”, siendo trasladado en 2015 al penal del Altiplano. / Foto: Cuartoscuro.com

El CJNG, de acuerdo con un mapa criminal elaborado por el Gabinete de Seguridad del gobierno mexicano, domina las actividades delictivas de al menos 13 entidades del país, principalmente de la zona del bajío. Su líder, El Mencho, por quien se ofrece una recompensa de 15 millones de dólares en EU por información que auxilie a su captura como objetivo prioritario.

Pese a la liberación de La Jefa, el CJNG mantiene la baja de El Menchito, Rubén Oseguera González, hijo de El Mencho considerado el segundo al mando del cártel. Este personaje fue enjuiciado y declarado culpable de delitos de conspiración para traficar cocaína y metanfetamina, así como de uso ilegal de armas en relación a sus actividades criminales.

El Menchito, de 34 años, podría enfrentar cadena perpetua en caso de que así lo determine el juez que lo sentenció el pasado 20 de septiembre luego de cuatro años de estar preso en EU.

“Lideró los esfuerzos del Cártel Jalisco para utilizar los asesinatossecuestros y torturas para convertir a su organización criminal en un autodenominado imperiofabricando fentanilo e inundado los Estados Unidos con cantidades masivas de drogas letales”, afirmó el fiscal general de Estados Unidos, Merrick B. Garland.

fda

MÉXICO

Cártel de Sinaloa: El Mayo Zambada

La otra organización criminal que domina más entidades en México (10) y que incluso se ha reportado que cuenta con presencia internacional es el Cártel de Sinaloa, que actualmente vive una disputa entre sus dos facciones principales: La Mayiza, encabezada por el hijo de Ismael El Mayo Zambada —cofundador del cártel—; y La Chapiza, comandada por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.

La crisis interna se desató luego de que El Mayo, tras cinco décadas como presunto criminal, fuera detenido el pasado 25 de julio de 2024, en lo que representó la caída del cofundador del Cártel de Sinaloa y uno de los personajes más buscados en México y Estados Unidos.

Cártel de Sinaloa y su crisis interna:

El Cártel de Sinaloa domina más de 10 entidades en México y tiene presencia internacional. Actualmente atraviesa una disputa interna entre La Mayiza, liderada por el hijo de Ismael El Mayo Zambada, y La Chapiza, encabezada por los hijos de Joaquín El Chapo Guzmán.

Pero su caída no fue una casualidad, pues de acuerdo con especialistas como Mike Vigil —e incluso lo denunció así el mismo Mayo—, el capo habría sido traicionado por Los Chapitos, específicamente, Joaquín Guzmán López.

“No me entregué y no vine voluntariamente a Estados Unidos. Tampoco tenía ningún acuerdo con alguno de los gobiernos. Al contrario, fui secuestrado y llevado a Estados Unidos a la fuerza y en contra de mi voluntad”, expresó Zambada García en la carta difundida por su abogado Frank Pérez.

El Mayo Zambada relató que fue engañado para asistir a una reunión donde supuestamente estaría presente el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha MoyaEl capo de 76 años relata que llegó al rancho y centro de eventos Huertos del Pedregal, ubicado en las afueras de Culiacán. Zambada habría sido acompañado por cuatro miembros de su propio equipo de seguridad, de los cuales dos: José Rosario Heras López —señalado por El Mayo como comandante de la Policía Judicial de Sinaloa— y Rodolfo Chaidez, ingresaron con él al lugar.

Rubén Rocha Moya

Ruben Rocha Moya, gobernador de Sinaloa, fue mencionado por El Mayo en una carta. / Foto: Presidencia / Cuartoscuro.com

El Mayo cuenta que Joaquín Guzmán López lo condujo a una sala oscura donde fue emboscado por un grupo de hombres que lo sometieron a golpes, colocándole una capucha oscura en la cabeza y esposándolo antes de forzarlo a subir a una camioneta. Luego, fue trasladado a una pista de aterrizaje, donde supuestamente lo subieron a un avión privado. El vuelo, que duró entre dos horas y media y tres horas, habría aterrizado en El Paso, Texas, expuso Zambada.

A la fecha, Zambada ya compareció ante dos jueces diferentes, aunque el que llevará las acusaciones principales es Brian Cogan, togado conocido por ser quien sentenció a Joaquín El Chapo Guzmán y Genaro García Luna, exsecretario de seguridad federal en México.

El Mayo cuenta que Joaquín Guzmán López lo condujo a una sala oscura donde fue emboscado por un grupo de hombres que lo sometieron a golpes

El Mayo se declaró no culpable de los señalamientos en su contra, y actualmente, el juicio apenas está por arrancar, luego de que se discutiera un posible conflicto de interés de su abogado Frank Pérez, quien también defendió al hijo de el capo, Vicente Zambada Niebla, alias El Vicentillo, que a la postre declararía contra El Chapo Guzmán para convertirse en testigo protegido de EU.

La información de su audiencia más reciente llevada a cabo el pasado 15 de enero revela que el capo también se encuentra negociando con la Fiscalía estadounidense un posible acuerdo.

La facción de La Mayiza, liderada por Ismael Zambada Sicairos Mayito Flaco, tuvo un revés recientemente en territorio mexicano, pues fuerzas de seguridad federales aprehendieron a Juan Carlos ‘F’, alias El Chavo Félix; yerno de El Mayo y, principal operador financiero de Zambada Sicairos.

Los Chapitos: Ovidio, Joaquín y su jefe de seguridad, El Nini

La otra parte del cártel también ha sufrido bajas recientes derivado de detenciones en territorio mexicano, como la de Hernán Domingo Ojeda, alias El Mero Mero, tío de Ovidio Guzmán. Además meses atrás cayó Ramón Enrique N, alias El Kiki, identificado por las autoridades como líder delictivo de Los Pelones y operador financiero y delictivo de Los Chapitos.

Del otro lado de la frontera, Los Chapitos ya tienen a dos de sus líderes encarcelados: Ovidio El Ratón Guzmán y Joaquín El Guero Guzmán. El primero llegó extraditado a EU en septiembre de 2023; mientras que Joaquín fue detenido junto a El Mayo el pasado 25 de julio de 2024, en lo que habría sido una entrega programada.

El Nini-audiencia

Néstor Isidro Pérez Salas, El Nini, fue imputado este 30 de mayo en EU por narcotráfico, asesinato, secuestro, armas de fuego y lavado de dinero. / Foto: Cortesía Sedena

Actualmente ambos hermanos se encuentran negociando un acuerdo con la Fiscalía de EU en el que podrían convertirse en testigos colaboradores para reducir sus sentencias. Son acusados de diferentes delitos en aquel país, principalmente tráfico de fentanilo y comandar una empresa criminal.

No son los únicos enjuiciados en EU: Néstor Isidro Pérez Salas, alias El Nini, quien fuera jefe de seguridad de Los Chapitos, también podría enfrentar una pena por delitos relacionados con sus actividades criminales.

Del Cártel de Sinaloa también fue recapturado en fechas recientes Dámaso López Serrano, alias El Mini Lic, quien ya había conseguido ser testigo protegido en EU pero que volvió a ser detenido por autoridades de aquel país por tráfico de fentanilo. Este personaje también es requerido en México por el presunto homicidio del periodista sinaloense Javier Váldez, aunque no se ha llevado a cabo la deportación.

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *