Docentes de Sinaloa asumen la Nueva Escuela Mexicana sin respaldo suficiente: Voces desde el aula
Una investigación de la Red Mexicanos Primero revela que maestras
y maestros en Sinaloa implementan la Nueva Escuela Mexicana con compromiso, a pesar de la falta de acompañamiento institucional y en medio de un contexto de violencia que interrumpe la vida escolar
Culiacán, Sinaloa, a 21 de agosto de 2025.
La mañana de este jueves 21 de agosto se presentó la investigación “Voces desde el aula: la Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente”, un trabajo colaborativo realizado por la Red Mexicanos Primero para conocer la pertinencia, valoración y apropiación de la NEM y
los Libros de Texto Gratuitos desde la perspectiva de docentes y directivos de escuelas públicas de educación básica en los estados de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán.
El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2023-2024, cuando la Nueva Escuela Mexicana (NEM) inició su implementación en todas las escuelas de educación básica del país. Encontró que, desde la perspectiva del personal docente, la NEM tiene potencial para fortalecer su autonomía profesional y generar aprendizajes significativos en las y los estudiantes de educación básica. Sin embargo, también señalaron que su arranque fue apresurado, con insuficiente formación y escaso acompañamiento pedagógico.
Este proyecto se realizó con el objetivo de escuchar directamente a quienes día a día trabajan en las escuelas y sus aulas. Para ello, Mexicanos Primero impulsó esta iniciativa colaborativa con sus capítulos en Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán, donde se recopilaron testimonios, directamente de docentes de grupo y directivos escolares, es decir, los verdaderos implementadores de este modelo educativo.
La investigación se basó en grupos de enfoque y entrevistas semiestructuradas, buscando recuperar sus percepciones sobre los principales retos y oportunidades de la NEM. Cada capítulo estatal llevó a cabo el levantamiento de información en su contexto local, asegurando la diversidad de voces y realidades escolares, analizó la información correspondiente a su entidad y próximamente publicarán los resultados del estudio estatal.
En el caso específico de Sinaloa, se documentó que maestras y maestros asumieron el nuevo modelo educativo con responsabilidad, pese a la falta de respaldo institucional y en un entorno de violencia que interrumpió la vida escolar.
Ángel Leyva Murguía, director de Investigación en Mexicanos Primero Sinaloa, explicó que los testimonios recabados muestran que, aunque no hubo resistencia abierta a la propuesta pedagógica, sí hubo una gran complejidad en su apropiación.
MEXICANOS PRIMERO SINALOA ES UNA INICIATIVA CIUDADANA INDEPENDIENTE Y PLURAL DIRIGIDA A IMPULSAR EL DERECHO DE NIÑAS, NIÑOS Y JÓVENES A UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD.
Juan Escutia 1995, Col. Chapultepec CP 80040, Culiacán, Sinaloa, México.
(667) 714-2252 / nuria@mexicanosprimerosinaloa.org
“Al recibir la NEM los docentes reconocieron la falta de conocimiento y preparación para hacerle frente a esta reforma y aun así, valientemente, con la confusión, las dificultades y sin las herramientas para responder a la diversidad de sus contextos, tomaron este reto”, afirmó.
Falta de acompañamiento institucional
El estudio revela que la ausencia de acompañamiento no se limitó a las aulas: figuras de liderazgo educativo como supervisores y Asesores Técnicos Pedagógicos también carecieron de formación específica para orientar a los colectivos escolares en la implementación del nuevo currículo.
Esto, señaló Leyva Murguía, redujo su efectividad y propició que conceptos, como autonomía docente, tuvieran diferentes interpretaciones.
“Se planteaba que existía autonomía, pero al mismo tiempo las autoridades inmediatas intervenían con los docentes, imponían trámites burocráticos y limitaban el tiempo dedicado a la enseñanza y el aprendizaje”, subrayó.
El peso del contexto de violencia
Otro de los factores que en la actualidad complejizan la implementación de la NEM en Sinaloa es la violencia que desde hace casi un año afecta al estado. Suspensiones frecuentes, presencialidad intermitente y rezagos de aprendizaje forman parte de la cotidianidad de muchas escuelas.
“Desde hace casi un año, hay un contexto de violencia que interrumpe la vida escolar. En ese escenario, la prioridad es que la continuidad educativa no se detenga. Sostener el aprendizaje en la adversidad es nuestra apuesta más firme por la paz”, puntualizó Leyva Murguía.
Un llamado a reorientar la NEM
Los hallazgos de Voces desde el aula buscan ser un insumo para reorientar la NEM a partir de la escucha de sus principales protagonistas: las y los docentes.
En la presentación participaron también Maura Rubio, directora de Investigación en Mexicanos Primero; Martha Pereira, coordinadora de Investigación en Mexicanos Primero Jalisco; y Patricia Vázquez del Mercado, presidenta ejecutiva de Mexicanos Primero. De manera virtual intervinieron Erik Avilés, director de Mexicanos Primero Michoacán, y Analuci Ayora, coordinadora académica en Mexicanos Primero Yucatán.