El campo sigue de pie, crece 6%
Alguien Tiene que Decirlo
Samuel Sarmiento
La amenaza de aranceles por parte de Estados Unidos está generando inestabilidad en el comercio internacional, en los mercados financieros (incluyendo los granos) y en las expectativas de crecimiento, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), por ejemplo, se proyectaba que la economía mundial crecería 3.2% para el 2025 y recientemente se ajustó al 2.8%.
Pero, en países como México, a los que hay que sumarle otros factores de riesgo, además de los aranceles, como, por ejemplo, la sequía que afecta el 45.8% del territorio nacional y el sobreendeudamiento del Gobierno Federal que este año llegará a los 18.8 billones de pesos (74% más de deuda pública que el último gobierno priista), en este caso, la proyección de crecimiento para el 2025 se desplomó del 1.3% al -0.3%, es decir, que en lugar de crecer, la economía mexicana se aproxima a una recesión y muy probablemente crisis económica.
Afortunadamente, según INEGI, la economía mexicana creció 0.6% en el 1er trimestre del 2025, impulsado por las actividades primarias que crecieron 6% (que es el mejor resultado de los últimos 9 años) y los servicios que se expandieron 1.3%, mientras que la industria se contrajo 1.4% a tasa anual, eso significa comparando el mismo trimestre del año anterior.
Cabe destacar que en el 4to trimestre del 2024, el campo se contrajo 4.1% a tasa anual, por lo que con el crecimiento del 6% en el 1er trimestre del 2025 el sector primario se libró de una recesión técnica, que conceptualmente ocurre cuando algún sector o la economía en general se contrae 2 trimestres seguidos.
Por lo que podemos afirmar que el campo sigue en pie gracias al trabajo y al esfuerzo de los 6.4 millones de agricultores, ganaderos y pescadores del país, estos datos son significativos porque el campo aporta alrededor de 300 millones de toneladas de alimentos, genera 1.5 billones de pesos de riqueza y participa con el 10.8% de los empleos a nivel nacional.
Además, los productores han convertido a México en la 12 potencia mundial de alimentos y el 3ero en América Latina.
Lo anterior, a pesar de que 3 estados enfrentan sequía en el 100% del territorio, pero particularmente, Sonora y Sinaloa, quienes son el 4to y el 5to productor de alimentos del país (el otro estado es Chihuahua).
En el caso de Sinaloa, los 20 municipios enfrentan sequía severa, extrema y excepcional y las presas se ubican al 6.7% de su capacidad de conservación, eso significa que tienen sólo 1,060 millones de metros cúbicos de agua, comparado con los 500 millones de metros cúbicos que se requieren sólo para garantizar el derecho humano al agua. Mientras que en Sonora, las presas están al 13% de su capacidad con un almacenamiento de 950 millones de metros cúbicos de agua.
A nivel nacional, la falta de agua ha provocado que en el ciclo otoño-invierno 2024-2025 se siembren sólo 2.8 millones de hectáreas de riego y temporal, lo que representa 8% menos que el año anterior, pero en Sinaloa se dejaron de sembrar 1 de cada 3 hectáreas de riego.
Los resultados positivos del 1er trimestre del 2025 se explican por las primeras lluvias del año y el crecimiento del 2% del sector agroexportador.
Por eso, les pregunto estimados lectores y particularmente a los productores: ¿coinciden ustedes con el INEGI, de que el campo está creciendo al 6%?