Aunque Sinaloa incrementó sus ingresos promedio por hogar, aún está por debajo de la media nacional. Las zonas rurales registran casi 34 mil pesos menos que las urbanas.

RUTH ELIZABETH MEZA PACHECO

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, un ejercicio estadístico que se realiza cada dos años y que permite conocer cuánto ganan y en qué gastan los hogares del país.

Según la ENIGH 2024Sinaloa registró un ingreso corriente monetario promedio trimestral por hogar de 77,657 pesos, lo que representa una mejora respecto a los 72,485 pesos de 2022 (cifra ajustada a precios de 2024).

Este incremento, aunque positivo, no fue suficiente para ubicar a Sinaloa entre las entidades con mayores ingresos del país. El estado se mantuvo por debajo de la media nacional y lejos de Nuevo León (117,034 pesos) y Ciudad de México (110,685 pesos), que encabezaron el ranking.

En el contexto regional, Sinaloa se colocó por debajo de Sonora (88,316 pesos) y Coahuila (82,546), pero por encima del promedio nacional (78,841 pesos) y de estados como Tamaulipas (70,391) y Durango (65,456).

Al otro extremo, los ingresos más bajos se reportaron en Guerrero (48,548) y Chiapas (41,084), lo que evidencia una marcada desigualdad entre entidades.

El crecimiento observado en Sinaloa indica una tendencia de recuperación económica moderada, aunque la brecha respecto a los estados del norte y centro del país sigue siendo considerable. Este rezago plantea retos importantes para la equidad regional, especialmente en lo que respecta a políticas públicas que promuevan una distribución más justa de la riqueza.

Urbano vs. rural: una brecha de 34 mil pesos

Uno de los hallazgos más significativos del informe fue la gran diferencia de ingresos entre zonas urbanas y rurales dentro del mismo estado. En Sinaloa, los hogares urbanos reportaron un ingreso promedio de 90,116 pesos trimestrales, mientras que en las zonas rurales fue de apenas 56,464 pesos. La diferencia asciende a casi 34 mil pesos por trimestre.

Esta brecha coloca a Sinaloa por encima del promedio nacional urbano, superando a estados como Jalisco (88,033)San Luis Potosí (83,042) y Coahuila (90,516).

Sin embargo, en el ámbito rural, la entidad queda por debajo de Baja California (75,321) y Baja California Sur (74,629), que registran los mayores ingresos en estas áreas.

A nivel nacional, los ingresos urbanos más altos se observaron en Nuevo León (119,033) y Ciudad de México (110,955). En contraste, las zonas rurales más rezagadas fueron Guerrero (35,422 pesos) y Chiapas (29,587 pesos).

Estos datos evidencian no solo las desigualdades entre estados, sino también las desigualdades internas dentro de cada entidad, lo que refuerza la necesidad de diseñar políticas diferenciadas para zonas urbanas y rurales.

Gasto: leve incremento, pero por debajo del promedio

En cuanto al gasto, los hogares en Sinaloa reportaron un gasto corriente monetario promedio trimestral de 47,674 pesos, un ligero aumento frente a los 44,166 pesos de 2022. No obstante, este nivel de gasto sigue siendo inferior al observado en las entidades con mayor dinamismo económico.

Encabezan la lista Ciudad de México (66,383 pesos) y Querétaro (61,593 pesos), que han mostrado incrementos sostenidos en los últimos ciclos de la ENIGH.

La capital del país, en particular, ha mantenido su posición como la entidad con mayor nivel de gasto por hogar desde 2016.

Por el contrario, los niveles más bajos de gasto en 2024 se registraron en Chiapas (27,118 pesos) y Oaxaca (34,107 pesos), lo que vuelve a reflejar una profunda brecha entre el sur y el centro-norte del país.

En el caso de Sinaloa, los datos muestran una mejora moderada en el poder adquisitivo de los hogares, pero también una distancia considerable con las economías regionales más avanzadas.

¿En qué gastan más los hogares mexicanos?

Dentro del rubro de alimentos y bebidas consumidas en casa, el mayor gasto se destinó a carnes, con un promedio de 3,247 pesos trimestrales, lo que representa un aumento de 4.9 % respecto a 2022 y de 20.8 % frente a 2016.

Le siguieron los cereales, con 2,254 pesos, aunque en este caso hubo una ligera disminución (1.9 %) respecto a 2022. En cambio, otros alimentos diversos registraron un fuerte incremento, alcanzando 2,058 pesos13.5 % más que en 2022 y 59.9 % más que en 2016.

También creció el gasto en verduras, que pasó de 1,486 pesos en 2022 a 1,564 en 2024, un alza de 5.3 %. Frente a los datos de 2016, el aumento fue de casi 18 %.

Rubros de mayor y menor gasto

Gastos-sinaloa-inegi
ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS
DE LOS HOGARES (ENIGH)
 / Foto: INEGI

En términos generales, los 20 principales rubros específicos de gasto concentraron el 85.2 % del gasto corriente monetario trimestral de los hogares.

Más gasto:

Alimentos fuera del hogar: 3,896 pesos

Carnes: 3,247 pesos

Combustibles para vehículos: 3,068 pesos

En ediciones anteriores, estos rubros han variado ligeramente. En 2022, figuraban también educación (3,098 pesos) y en 2016, lideraba la lista este último rubro (3,673 pesos).

Menos gasto:

Leche y derivados: 1,236 pesos

Bebidas alcohólicas y no alcohólicas: 1,192 pesos

Vestido: 1,105 pesos

Aun siendo los más bajos, estos rubros mostraron incrementos entre 4.6 % y 7 % en comparación con la edición anterior. En 2016, los menores gastos fueron en bebidas alcohólicasadquisición de vehículos (1,045 pesos) y cuidados de la salud (1,146 pesos). Frente a los valores actuales, estos rubros presentan aumentos de entre 15 % y 40 %, lo que refleja cambios en las prioridades de consumo y en los precios de productos y servicios.

Esta nota se realizó con ayuda de IA

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *