Estas metas fueron impulsadas por el agro y la minería.

En el cuarto trimestre de 2024, Sinaloa registró un valor total de exportaciones de 581.6 millones de dólares, lo que representó un crecimiento anual del 17.1 %, colocándolo en la posición 24 a nivel nacional en términos de participación en el comercio exterior.

Lo anterior es el resultado de las estadísticas Las Exportaciones Trimestrales por Entidad Federativa (ETEF), lanzadas por el Inegi.

Desempeño por sector

El sector agropecuario fue el principal motor de las exportaciones en Sinaloa, con un valor de 339.2 millones de dólares y un crecimiento del 32.8 % respecto al mismo periodo del año anterior. Esto reafirma la importancia del estado como un líder en la producción y exportación de productos agrícolas.

Por su parte, el sector minero también mostró un crecimiento significativo del 46.7 %, alcanzando un valor de 11.0 millones de dólares. Mientras tanto, el sector manufacturero tuvo un desempeño más moderado, con 220.6 millones de dólares y un incremento del 0.6 % anual.

Si bien Sinaloa no se encuentra entre las entidades con mayor volumen de exportaciones, su crecimiento anual del 17.1 % lo posiciona entre los estados con mejor desempeño en 2024. Además, su fortaleza en el sector agropecuario y minero lo diferencia de otros estados donde predominan las exportaciones manufactureras.

De acuerdo con un estudio realizado por CODESIN (Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa), así fueron los resultados de exportaciones del estado de Sinaloa, por actividad, durante el año 2024:

En el campo de la Agricultura, aportó 2,511.7 mdd, equivalente al 69.6 %; Industria alimentaria, 606.0 mdd, el 16.7 %; Fabricación de equipo de transporte, 340.0 mdd, el 9.4 %; Minería, 33.0 mdd; Cría y explotación de animales, 33.0 mdd, el 0.9 %; Fabricación de productos metálicos, 220.0 mdd, el 0.6 %; y el resto de la industria, 70.0 mdd, el 1.5 %.

¿Cómo afectarán los aranceles a las exportaciones en Sinaloa?

Este panorama podría cambiar en este año, debido a los aranceles que quiere imponer el presidente Donald Trump de Estados Unidos; el sector agrícola está dentro de la lista que se vería afectada.

En entrevistas pasadas, Enrique Riveros Echavarría, presidente de la Asociación de Agricultores del Río Culiacán (AARC), advirtió que los cultivos de este sector que resultarían afectados serían tomate, pepino, berenjena y chile morrón.

Asimismo, señaló que no solo sería un golpe para el sector agrícola, sino que también afectaría al consumidor americano.

“El tema de los aranceles es algo totalmente irracional, totalmente injusto, y el mayor afectado va a ser el consumidor americano. Si ellos quieren tomar esa decisión, adelante. Lo que tienen que entender es que al que le ha estado fallando el gobierno es a la gente, a los mismos mexicanos”, dijo.

Si bien hasta el momento la imposición de los aranceles sigue en pausa y el gobierno de México sigue buscando mejores acuerdos con Estados Unidos, el sector agrícola en Sinaloa está en alerta ante este posible ajuste comercial.

Con información de El Sol de Sinaloa

 

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *