Jesús Octavio Milán Gil 
Las plagas que no respetan fronteras son las que desafían la soberanía y el bienestar de las naciones.
La presidenta Claudia Sheinbaum calificó como una “exagerada” la decisión del Departamento de Agricultura de Estados Unidos de cerrar la frontera sur con México, tras confirmarse un caso de gusano barrenador en Veracruz. Sheinbaum argumentó que, ante la detección del caso, lo más adecuado sería fortalecer las medidas sanitarias y mostrar que la situación está bajo control, en lugar de adoptar una medida tan drástica como el cierre de la frontera.
Por su parte, la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, justificó la decisión señalando que fue tomada en respuesta a la confirmación del caso del gusano barrenador del Nuevo Mundo en Veracruz, un día después de que México reanudara la exportación de ganado a Estados Unidos tras dos meses de cierre.
La situación ha generado tensiones diplomáticas y preocupaciones en el sector agrícola y ganadero, dado que el cierre fronterizo afecta las relaciones comerciales y la economía de ambos países. La postura de Sheinbaum refleja una postura de rechazo a decisiones que consideran desproporcionadas y que afectan los intereses mexicanos.
La salud del ganado es fundamental para la producción animal, ya que influye directamente en la productividad y economía de las exportaciones. Entre las enfermedades que amenazan la salud del ganado, la miasis por Gusano Barrenador del Ganado (GBG) causada por Cochliomyia hominivorax es una enfermedad parasitaria grave. Aunque afecta principalmente a animales de producción, también puede afectar a humanos en casos de heridas abiertas o recurrencias, constituyendo un problema sanitario importante en varias regiones del mundo y en América, incluyendo México y países centroamericanos, donde ha habido reapariciones recientes.
¿Qué es el Gusano Barrenador del Ganado?
El Cochliomyia hominivorax, conocido como Gusano Barrenador del Ganado, es un parásito que causa la miasis. La hembra puede poner hasta 3,000 huevos en heridas superficiales o mucosas del ganado en un período de 3 días tras copular una sola vez. Su ciclo de vida comprende varias etapas, comenzando con la puesta de huevos, seguido por la eclosión en larvas que se alimentan de tejidos vivos del huésped. Estas larvas requieren tejidos vivos para su desarrollo y pueden crecer rápidamente, causando daños graves en el animal. La presencia de Cochliomyia hominivorax se favorece en condiciones tropicales y en ambientes donde las heridas abiertas en los animales no reciben atención adecuada.
¿Qué es la Miasis?
La miasis es una infestación formada por larvas de moscas que depositan sus huevos en heridas, mucosas o tejidos muertos de animales o humanos. En el caso del (GBG), las larvas se alimentan de los tejidos vivos del huésped, generando heridas abiertas y complicaciones secundarias. A diferencia de otras infestaciones parasitarias, la miasis por “Cochliomyia hominivorax” se caracteriza por la rápida aparición de larvas en heridas recientes y su capacidad de causar daños severos si no se detecta y trata a tiempo.
Síntomas y signos clínicos de la miasis por GBG
Los signos clínicos en animales infectados incluyen heridas abiertas con movimiento perceptible de larvas, que a partir del tercer día se vuelven visibles y orientadas verticalmente. Estas heridas suelen estar localizadas en áreas como la región umbilical, vulvar o perineal, especialmente en neonatos. La infestación causa molestias y dolor, lo que lleva a que los animales se separen del grupo, presenten pérdida de apetito, disminución en la producción, y en casos graves, muerte en un período de 7 a 14 días si no se interviene. La infestación puede coexistir con infecciones bacterianas secundarias, agravando la condición del animal.
Diagnóstico
El diagnóstico de la miasis por (GBG) se realiza mediante la identificación taxonómica de las larvas en las heridas. La observación clínica es fundamental para detectar heridas abiertas en animales afectados, especialmente en regiones donde la infestación es frecuente. La visualización de larvas en las heridas, particularmente a partir del tercer día, es un signo clave. Sin embargo, las larvas superficiales pueden no ser específicas, por lo que la identificación taxonómica de las larvas profundas resulta esencial para confirmar la presencia de “Cochliomyia hominivorax”. La detección temprana permite implementar medidas de control y tratamiento oportuno para reducir daños en los animales.
Prevención y control
Medidas preventivas en el manejo del ganado y en el ambiente
La prevención de la miasis por GBG requiere una vigilancia epidemiológica constante, especialmente en áreas de riesgo donde los brotes puedan reactivarse. La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) destaca que “el control de las infestaciones parasitarias en animales de producción es fundamental para garantizar la salud pública y la seguridad alimentaria” (OIE, 2022). Identificar heridas recientes en animales, en particular en regiones como el umbilical, vulvar o perineal, es clave, ya que estos son puntos habituales de infestación. La educación y capacitación de productores y veterinarios permite detectar signos tempranos y aplicar acciones inmediatas, como recomienda la FAO en sus guías de manejo sanitario animal.
Uso de insecticidas y productos específicos
La aplicación de insecticidas en heridas y en el ambiente puede reducir la presencia de moscas adultas y larvas. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) también señala que “los programas de control integrados, que combinan métodos físicos, químicos y biológicos, son los más efectivos para reducir la incidencia de miasis” (OPS, 2019). En programas de control, se emplean técnicas como la liberación de pupas estériles para disminuir la población de “Cochliomyia hominivorax”.
Control ambiental y manejo de infraestructura
La FAO recomienda mejorar las prácticas de manejo en establos y corrales, eliminando residuos orgánicos y acumulaciones de material en descomposición que sirven de criaderos para las moscas. La Organización Mundial de la Salud Animal (OIE) indica que “el control del ambiente y la infraestructura son componentes clave para reducir la reproducción de las moscas y prevenir infecciones secundarias” (OIE, 2022).
Tratamiento
Opciones terapéuticas disponibles (medicamentos, métodos físicos)
El tratamiento oportuno consiste en la identificación de larvas mediante diagnóstico taxonómico y la eliminación manual o mecánica de las mismas. La FAO recomienda que “el manejo de las heridas y la eliminación de larvas en fases tempranas previenen complicaciones mayores y reducen la mortalidad en los animales afectados” (FAO, 2020). La utilización de insecticidas específicos puede complementar estos métodos para eliminar larvas restantes.
Cuidados durante y después del tratamiento para asegurar la recuperación.
Tras la extracción de larvas, es importante limpiar y desinfectar las heridas, además de administrar antibióticos si hay infecciones secundarias. La FAO subraya que “el manejo adecuado post-tratamiento es esencial para evitar reinfestaciones y promover la recuperación completa del animal” (FAO, 2020).
Impacto económico y productivo
Pérdidas en producción, costos de tratamiento y control.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), las infestaciones por Cochliomyia hominivorax pueden causar pérdidas económicas significativas debido a la disminución en la producción de carne y leche, además de los costos asociados a tratamientos y programas de control. La FAO estima que “las pérdidas pueden ascender a millones de dólares en países afectados, afectando la seguridad alimentaria y la economía rural” (FAO, 2021).
La importancia de la prevención para evitar pérdidas
La prevención es mucho más costo-efectiva que la reparación de daños tras una infestación grave. La FAO enfatiza que “medidas preventivas, como la vigilancia, higiene y manejo adecuado del ganado, son la piedra angular para reducir el impacto económico de esta enfermedad” (FAO, 2020).
La valoración de si la posición de la Presidenta Claudia Sheinbaum es o no exagerada depende de varios factores y perspectivas:
Argumentos a favor de que su postura puede ser considerada razonable o no exagerada:
– Medidas sanitarias y científicas: La decisión de cerrar la frontera puede ser vista como una medida extrema si no está respaldada por evidencia sólida de un riesgo inminente o de que el gusano barrenador representa una amenaza inmediata y descontrolada.
– Impacto económico y comercial: El cierre afecta duramente la exportación de ganado y otros intercambios comerciales, además de generar tensión diplomática. Desde esta perspectiva, una respuesta más medida podría ser más adecuada.
– Respuesta proporcional: La postura de Sheinbaum busca que las autoridades estadounidenses actúen con base en ciencia y proporción, en lugar de decisiones que puedan parecer desproporcionadas o motivadas por otros intereses.
Argumentos en contra o que podrían considerar la posición como exagerada:
– Precaución sanitaria: La presencia del gusano barrenador puede afectar la salud del ganado y la economía agrícola, y las medidas restrictivas, aunque severas, podrían ser consideradas necesarias para evitar una propagación mayor.
– Responsabilidad internacional: Estados Unidos, como país con regulaciones estrictas en salud animal, puede argumentar que tomó una acción preventiva ante un riesgo sanitario reconocido, aunque sea temporal.
En resumen:
– La percepción de si la decisión es exagerada o no, depende de la evaluación del riesgo sanitario real, de la evidencia científica disponible y de las prioridades políticas y económicas.
– Desde el punto de vista de Sheinbaum y algunos sectores mexicanos, puede parecer una respuesta desproporcionada o motivada por otros intereses, y por eso la califican como “exagerada”.
– Desde la perspectiva estadounidense, puede considerarse una medida prudente para proteger su agricultura y salud animal.
¿Qué opinas tú?
La decisión puede ser vista como una medida de precaución necesaria o como un exceso, dependiendo de la valoración del riesgo y las prioridades de cada parte.
“El conocimiento no termina aquí, continúa en cada lectura” Nos vemos en la siguiente columna.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *