Sinaloa lleva años rezagado en crecimiento económico. Arturo Gaxiola, nuevo presidente de Canacintra Culiacán, plantea que la clave está en industrializar el estado para generar empleo sostenido y valor agregado.

Daniel Villaman

La economía de Sinaloa lleva desde 2021 creciendo por debajo de la media nacional. Para el nuevo presidente de Canacintra Culiacán, Arturo Gaxiola, impulsar a la manufactura e industria es necesario para revertir esta situación, en medio de una crisis del agro y del comercio que obligan a una reestructura del andamiaje económico de la entidad.

“Tenemos que buscar algo más sostenible en el tiempo, algo que no dependa de este tipo de situaciones y que nos den trabajo no solo por temporadas, sino que nos den trabajo todo el año de una manera estructurada, que fomente el empleo y que realmente ese incremento de valor agregado se quede aquí en Culacán”, menciona en entrevista para Revista Espejo.

 

Actualmente, a Sinaloa le atraviesan diversas situaciones que han acrecentado el problema del ya de por sí raquítico crecimiento económico presentado por la entidad, que lleva desde la post-pandemia rezagándose con relación al resto del país.

Entre dichas situaciones, destaca la crisis del campo generada por la falta de disponibilidad hídrica, así como la crisis de inseguridad que estalló en septiembre de 2024, misma que ha resultado en el cierre de cientos de negocios en Culiacán, según han apuntado las organizaciones del sector empresarial.

El presidente de Canacintra, Arturo Gaxiola, forma parte del recientemente creciente interés de los diferentes actores de la iniciativa privada por retomar el proyecto de lo que, en palabras del economista sinaloense Aaron Sánchez, ha sido un “sueño” para Sinaloa desde hace más de una década: la industrialización del estado.

—¿Cree usted que el desarrollo de la industria de la manufactura sea la respuesta que Sinaloa necesita para revertir esta situación de crecimiento raquítico?

Definitivamente sí. Como industrial y como ingeniero me gustan los planes a largo plazo. Un crecimiento constante no es magia, no es algo que vamos a dar un golpe de suerte. Es una planeación, un crecimiento constante, enfrentar situaciones. Pero, ¿es la única manera de salir adelante? Yo creo que sí.

 

Hoy, en vista de la vulnerabilidad mostrada por las sectores económicos alrededor de los que se ha construido la entidad frente al enviste de la violencia y la sequía, surge la oportunidad de desarrollar actividades más competitivas en las cadenas de valor y aporten mayor agregado, según apunta el industrial.

Entre las bondades que encuentra para el desarrollo de estas actividades, señala la localización geográfica, la demografía y el potencial de formar mano de obra. Menciona incluso el factor cultural como otro abonante: “el Sinaloense no le tiene miedo a trabajar, entonces creo que esta parte cultural también la podemos utilizar para impulsar industrias que sean más pujantes” dice.

Entre los principales subsectores dentro de la industria en los que Sinaloa tendría potencial para desarrollarse, menciona al automotriz, de procesamiento de alimentos y ensamblaje en general. “Creo que puede ser lo más fácil y lo más rápido que se pueda implementar”, asegura.

Según el banco de datos del gobierno mexicano, DataMexico, Sinaloa presenta la mayor afinidad del país para el desarrollo de la industria de fabricación de equipo de transporte, superando a entidades como Colima, Baja California Sur, Jalisco y Durango.

Sobre los principales retos que este proceso de transformación podría suponer, el empresario comparte:

Primero definir lugares dónde trabajar. Ya hay algunas opciones pero hay que definirlas. También desarrollar esa confianza, de que sepan que lo que se hace en Sinaloa, lo que se hace en Culiacán, está bien hecho. Esa es una marca que vamos a tener que fortalecer. Que sepan que el sinaloense es una persona que puede hacer las cosas bien, que cumple a tiempo.

Toda esta parte de impulsar la industria tiene que ir respaldado de una buena imagen y creo que ahí es en donde podemos trabajar mucho, poco a poco ir ganando esos puestos a nivel nacional y, porque no, internacional también.

 

Gaxiola declara percibir que el proyecto de industrialización ha sido desatendido por parte del sector público local debido a ser un proceso de mediano a largo plazo.

“Comprendo que muchas veces este tipo de proyectos se puede quedar en segundo plano porque no se ven los beneficios rápido, pero por todo lo que hemos estado pasando estos tres años, que hemos tenido situaciones climáticas que no nos han favorecido en la zona, creo yo que una estructura a largo plazo es la que nos va a dar la ventaja para poder permanecer”.

 

Con información de Espejo

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *