Insuficiente inversión en Sinaloa para frenar pesca ilegal: destinan solo 15 mdp
De acuerdo con cálculos de la FAO, hasta el 40 por ciento de la producción de camarón anual en el país queda en manos de los ‘changueros’.
Marimar Toledo Rodríguez
La pesca ilegal del camarón y otras especies tanto en altamar como en aguas interiores está incontrolable.
La titular de la Secretaría de Pesca y Acuacultura, Flor Emilia Guerra Mena, destaca que para este año el Gobierno de Sinaloa destinó 15 millones de pesos para el programa de Inspección y Vigilancia que inició el domingo 6 de abril.
“Traemos los mismos que el año pasado, 15 millones, pues hay que administrarlos muy bien, ahora subimos dos beneficiarios más (personal de vigilancia), el año pasado fueron 49, hoy 51, ¿cómo lo hacemos? no sé, yo también digo cómo qué le vamos a dar a dos más con el mismo presupuesto, pero sí hubo algunas disminuciones en algunas federaciones (pesqueras), se les aumentó a otras, dependiendo del trabajo que se ha hecho según la Conapesca, decirles que Conapesca sabe muy bien a quién detuvieron, a quién le hicieron la llamada, a quién le hicieron el decomiso”, expuso.
Confió en que habrá buenos resultados en los operativos de esta veda 2025, tal como ocurrió el año pasado, donde superaron las 22 toneladas aseguradas, incluso hasta equipos, por eso se requiere que también haya mayor consciencia de los pescadores.

Muchos barcos ya no salieron al segundo viaje. / Foto: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán
“Sí, decirte que fueron alrededor de 22 toneladas de productos en general desde camarón, jaiba, mantas, alguna escama, claro que se decomisaron, es la cifra que nos dio Conapesca, y sí hubo decomiso vehículos, motos, hubo embarcaciones”, reveló.
Por eso, al desaparecer el programa federal de inspección y Vigilancia, el Gobierno del Estado a través de la Secretaría de Pesca estatal ha puesto un programa con tres embarcaciones para cuidar algunas bocabarras en la parte de altamar, y otro en aguas interiores, que es un poco más amplio, pero ni así es suficiente.
Balance parcial
La temporada de camarón 2024-2025 en Sinaloa, que concluyó este 6 de abril, se suma a la agonía del sector pesquero por la falta de apoyos, baja producción, un programa de inspección y vigilancia, entre otros.
Y es que cada zafra son más los barcos que se quedan amarrados.
En esta ocasión solo lograron salir 180 a las capturas y los 320 registran bastante deterioro por la falta de pintura, reparaciones de soldaduras y avituallamiento en general, incluso acusan que se ha dado la rapiña por las noches.
De los 5 viajes que se realizaban anteriormente, ahora solo fueron 3, con producciones de 6 toneladas en promedio que no alcanza para cubrir ni los gastos de operación quedando con fuertes deudas.

Un soldador repara una estructura. / Foto: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán
Vigilancia insuficiente
Inicia la veda del camarón en el Pacífico mexicano, no se conoce el plan de inspección y vigilancia durante su época de reproducción, lo que significa que Sinaloa no tendrá la seguridad suficiente para vigilar que se cumpla con la veda e impere un año más el saqueo ilegal en altamar.
Entre otras cosas, las crisis en las capturas en el estado tiene como principal causa la falta de inspección y vigilancia en las costas del país, así como el descuido en la protección de las especies y su entorno.
Pescadores industriales y artesanales se quejan de lo mismo y tienen razón, esta actividad disminuye la abundancia en los mares, daña ecosistemas y rompe con procesos biológicos como la reproducción de algunas especies.
De acuerdo con el registro de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés), la pesca ilegal representa el 40 por ciento del total de captura en el país.
Aunque reconoce la magnitud del problema, el Estado mexicano ha hecho muy poco por combatirla.

Camiones de carga trasladan el producto congelado. / .Foto: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán
Pesca ilegal
Pescadores de altamar manifestaron que les llegó el reporte de que en la parte de Sonora, límite con Sinaloa, considerada como la principal área de pesca ilegal, los changueros ya se preparan para salir a la pesca furtiva.
“Creemos que los reportes solo llegan aquí y no a la autoridad, porque no hacen nada, desafortunadamente están bien organizados, tan así que ellos sí tienen un plan”, indicaron.
Expresaron que la parte centro-norte de la entidad es la más problemática, por lo que es necesario que se refuercen las acciones para inhibir la pesca ilegal, desde La Reforma, Angostura hasta Topolobampo.
Para el sur está un más tranquilo, pero también hay problemas en Escuinapa, en los campos pesqueros colindantes con Nayarit.
Sin un plan real
El presidente de la Unión de Armadores del Pacífico Mexicano, Jesús Omar Lizárraga Manjarrez, señaló que el plan de Inspección y Vigilancia de la Conapesca es operado por la Secretaría de Marina y nuevamente no tienen el recurso destinado suficiente para este tema, y por consecuencia ni las herramientas necesarias.
Expuso que la Conapesca tiene sus oficiales federales y debe tener algún recurso para gasolina y viáticos, pero se desconoce cuánto esté etiquetado de lo que administra para la operación de esta aérea.
“Marina no destina el personal suficiente y necesario para vigilar no solo el camarón, sino otras especies que se cuidad y se vedan, aquí yo creo que lo que se ocupa es una orden por parte de la presidenta de la República a la Secretaría de Marina para que se implemente más fuerte no solo en Sinaloa, sino todo el país, porque está desatada y desbordada”, reconoció.

Muelle del Parque Bonfil. / Foto: Fausto McConegly / El Sol de Mazatlán
Recordó que desde el 2020 desapareció el programa de Inspección y Vigilancia donde participaban las organizaciones pesqueras con sus embarcaciones mayores para la vigilancia en las 11 bocabarras de Sinaloa, y también los ribereños tenían participación.
“La Conapesca ha disminuido su personal desde hace varios años y también no es suficiente, y al no hacer la alianza, la mancuerna suficiente por parte de la Secretaría de Marina, también eso debilita la inspección y vigilancia, necesitamos reforzarla más”, dijo.
PRODUCCIÓN DE CAMARÓN
2021-2022
11 mil 168 toneladas
2022-2024
6 mil 908 toneladas
2023-2024
9 mil 987 toneladas
Con Información de El Sol de México