La otra herida invisible de la violencia en Sinaloa: ansiedad, duelo y estrés colectivo
Cada hecho violento deja huellas invisibles en la mente, pequeñas acciones diarias pueden ayudar a recuperar el bienestar emocional.
Mariam Bon
Hablar de salud mental en Sinaloa dejó de ser un tema secundario para convertirse en una necesidad urgente. La violencia, la inseguridad y la falta de certeza laboral han dejado huellas profundas en el ánimo de las familias, y lo que antes parecía un problema aislado hoy se refleja en la vida cotidiana de miles de personas.
El psicólogo Francisco Ojeda lo resume con claridad, la salud mental debe entenderse desde una mirada multifactorial, no basta con ver el caso individual, sino que hay que reconocer el peso del entorno social, la cultura y hasta la forma en que nos relacionamos. “En el consultorio es frecuente encontrar pacientes que llegan con ansiedad, con estrés postraumático o con duelos dolorosos por pérdidas violentas. La sociedad misma se convierte en un factor que influye directamente en la mente de cada persona”, comenta.
En ese contexto, los datos hablan por sí solos, de acuerdo con cifras del INEGI, Culiacán es hoy la ciudad con mayor percepción de inseguridad en México: más del 90 por ciento de sus habitantes considera que vivir aquí es inseguro. Pero más que percepción, se trata de una realidad que ha modificado la forma de vida de los sinaloenses: padres que sienten miedo al llevar a sus hijos a la escuela, trabajadores que cambian rutas para llegar al empleo, jóvenes que ya no salen de noche como antes. Todo esto, explica Ojeda, genera una cultura que termina reflejándose en la salud mental colectiva.
La importancia de la higiene mental
Frente a este panorama, el especialista insiste en la importancia de la higiene mental, se trata de pequeños hábitos que, aunque parecen sencillos, hacen la diferencia en el día a día. Desde regular las horas de sueño, filtrar la información que consumimos en redes sociales para no exponernos a imágenes violentas que alteran la tranquilidad, hasta mantener rutinas de ejercicio y espacios de convivencia que permitan liberar la tensión acumulada. “Muchos de mis pacientes buscan en la terapia un refugio ante la realidad. No siempre identifican de dónde viene su malestar, pero lo cierto es que los cambios bruscos en sus hábitos sociales los han desestabilizado”, explica.
Aun con todo lo adverso, Ojeda destaca que existen recursos a los que la población puede acudir, en Culiacán, instituciones como el Hospital Psiquiátrico, la UAS, la UAdeO, el DIF municipal o los centros de atención especializados como CEPAVIF y CONPAVI, brindan espacios de apoyo gratuito o de bajo costo.

La violencia, la inseguridad y la falta de certeza laboral han dejado huellas profundas en el ánimo de las familias. / Cortesía/Pixabay
Como parte de su compromiso con la sociedad, el psicólogo creó el canal KHE Cooltura, desde donde comparte materiales y guías prácticas basadas en modelos clínicos, pero explicadas con un lenguaje sencillo. Su propósito es acercar estrategias accesibles para que cualquier persona pueda aprender a identificar señales de alarma, reconocer cuándo buscar ayuda y saber a dónde acudir.
“La salud mental también es un reflejo de la cultura”, insiste. “Si aprendemos a canalizar nuestra actividad mental y adoptamos hábitos de higiene emocional, podemos resistir mejor a la adversidad y recuperar espacios de bienestar”.
En El Sol de Sinaloa creemos que este tema merece toda la atención, por ello compartimos con nuestros lectores una guía gratuita para el cuidado de la salud mental, elaborada por el psicólogo Francisco Ojeda. Escanee el código QR y encontrará herramientas sencillas para empezar hoy mismo a cuidar su mente.

Código QR / Foto: Cortesía / Francisco Ojeda
Con información de El Sol de Sinaloa