Francisco Garfias.

Ricardo Sodi Cuéllar es candidato a ministro de la Suprema Corte de Justicia. Magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, fue relevado de ese cargo el pasado mes de febrero, con efectos a partir del 28 de junio del 2025.

Es uno de los aspirantes a ministro con mayor trayectoria académica y laboral. No cumple con la regla cuatroteísta de 90 por ciento de lealtad y 10 por ciento de capacidad que estableció AMLO para acceder a los cargos.

Sodi es licenciado en Derecho por la Escuela Libre de Derecho, tiene una maestría en Derecho Internacional y Diplomacia por el Instituto Matías Romero y un doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.

No se le identifica con la cuatroté, pero es un convencido de que la elección de jueces, magistrados y ministros del próximo 1º de junio es una oportunidad de mejorar y hacer que la justicia sea más accesible a las personas, menos formalista, menos tardada.

Lo entrevistamos en el restaurante La Mansión de Palmas. Allí le expusimos nuestro convencimiento de que el fondo de la elección de jueces, magistrados y ministros es regresar el control del Poder Judicial a la presidencia de  la República.

Le hicimos notar que ha sido un proceso plagado de vicios de origen, a comenzar por la mayoría calificada que el oficialismo arrebató en ambas cámaras con la complicidad del INE y el TEPJF y la traición de un senador del PAN, otro de MC y dos más del PRD.

Respondió:

“Lo que tenemos que hacer es que perfiles adecuados lleguen a La Corte para que exista un contrapeso. Los ministros de La Corte deben tener criterio político, pero no posición política, porque eso afecta su independencia.

“La Corte va a interpretar la Constitución  y la Constitución es la materialización  jurídica de los fenómenos políticos.”

Sodi es un creyente de la reforma judicial. Dice que ha permitido que los poderes judiciales federal y local estén en la agenda nacional.

“Creo que esta reforma judicial va a detonar una reflexión, un diagnóstico con miras a una transformación profunda del Poder Judicial. Estamos al inicio de un proceso de trasformación judicial, no al final.

“Es un buen momento para alzar la voz y analizar cuáles son los defectos que tiene el sistema de administración y procuración de justicia y hacer un planteamiento de cómo mejorar y hacer que la justicia sea más accesible a las personas, menos formalista, menos tardada.

“Que los procesos judiciales sean más dúctiles, más fáciles, que haya más comunicación, más apertura entre los juzgadores y la sociedad”.

Los juzgadores, según Sodi, estaban como los estilistas griegos, trepados en su columna y dictando sus sentencias. Les importaba poco si lo entendían o no los ciudadanos.

“Esta etapa tiene que cambiar. Ahora los jueces tienen que hablarle a la ciudadanía de manera clara y objetiva. Explicar sus resoluciones desde el más alto nivel, que es la Suprema Corte de Justicia.”

Y reconoce: “El sólo hecho de cambiar no resuelve los problemas del poder judicial. Apenas estamos visualizando cuáles son esos problemas, y una vez que se integre el nuevo poder judicial, la nueva Corte, es cuando vamos a empezar a plantear y estructurar la verdadera reforma al poder judicial”, remató.

***

De poco ha servido la estrategia de “cabeza fría” que ha aplicado Claudia Sheinbaum frente a las embestidas de Trump y los republicanos. Ejemplos sobran:

Oficialmente no le avisaron a la presidenta sobre el retiro de la visa a la gobernadora de Baja California Marina del Pilar Avila y a su marido.

Prohibieron unilateralmente la exportación de ganado mexicano por la plaga del gusano barrenador.

La pusieron aranceles al jitomate mexicano, metieron por la puerta de atrás el spot antiinmigrantes de la secretaria de seguridad, Kristi Noem.

Ahora tenemos una iniciativa en el Congreso de Estados Unidos para gravar con el cinco por ciento el envío de remesas a personas en el extranjero.

Y aún así hay quien sostiene que México tiene un “trato excepcional” por parte de Estados Unidos. ¿En serio?

***

Las madres buscadoras, encabezadas por Ceci Flores, bloquearon ayer la entrada de la CNDH en protesta porque la titular del organismo, Rosario Piedra Ibarra, nomás no las recibe.

En una de las pancartas que llevaban las  activistas se leía “para continuar nuestro camino basta con mover una sola Piedra”.

Amenazaron con cerrar Periférico si Piedra Ibarra no las recibe en audiencia transmitida en vivo. Al cierre de esta columna no se había producido el diálogo.

Por un mensaje en X nos enteramos que Ceci Flores, su hija y su yerno fueron agredidos mientras presionaban para que la titular de la CNDH  las recibiera. “Nos dijeron que ella no estaba”, escribió.

FIN.

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *