Los puntos de la Reforma de Madueña a la UAS
Oswaldo Villaseñor
La Universidad Autónoma de Sinaloa se encamina a realizar una gran reforma educativa, administrativa, financiera y normativa. Se estima puede y debe ser tan profunda como la que en su tiempo impulsó Héctor Melesio Cuen.
Hoy los retos que enfrenta la Universidad y su rector Jesús Madueña no son solo académicos o políticos. Hay la Universidad de los sinaloenses enfrenta la disyuntiva de adaptarse a las nuevas circunstancias y lineamientos que marca el gobierno Federal y la SEP o estancarse financieramente.
La UAS tiene que impulsar una re ingeniería financiera que provoque una reforma educativa, administrativa y normativa. La UAS no puede continuar ahogada en sus problemas financieros y con gobierno federal y estatal que le exige realizar cambios en su estructura.
Para esto el rector Jesús Madueña Molina, sostuvo una reunión con el Colegio de Directores y ahí se acordó realizar una serie de foros que permitan una discusión amplia de la problemática que enfrenta la universidad y de paso plantear soluciones de fondo.
Estos son los puntos a tratar ya plasmados en un documento y que serán llevados a los foros universitarios.
QFRENTE A LA CRISIS
UNIVERSITARIA
producto de presupuesto insuficiente para la Educación de Calidad y la Estabilidad del personal activo y jubilado, es necesario hacer una reingeniería financiera, administrativa y normativa.
¿Cuáles son los aspectos a debatir en esta reforma?
Los Aspectos importantes para debatir en foros y tomar acuerdos responsables que den viabilidad a la Universidad y sus compromisos con estudiantes y trabajadores son los siguientes:
- PROGRAMAS EDUCATIVOS
La pertinencia de acuerdo a la vinculación con sectores productivos y la demanda de jóvenes que aspiran a estudiar
determinada carrera.
2.- COBERTURA EDUCATIVA
La media nacional es apenas del 50% y la UAS recibe el 100% de aspirantes a cursar una carrera universitaria haciendo esfuerzos enormes que requieren apoyo del Gobierno. Se deberá plantear gestionar y recibir subsidio suficiente o bien, limitarse a la aceptación del número de alumnos con base al presupuesto que se asigna.
3.-GRUPOS DE COMPACTACIÓN
Se debe estandarizar un número determinado de jóvenes por aula, el cual no debe ser menor a lo autorizado por el H. Consejo Universitario. Situación que nos permitira optimizar cargas académicas.
4.-PERSONAL DE CONFIANZA
Deberá ser auditado y valorar las necesidades de la institución y su responsabilidad en torno a sus funciones. - SERVICIOS DE LA UAS
Se debe lograr mayor difusión acompañado de una estrategia que permita capitalizar lo que somos y hacemos en la institución a partir de la investigación, ciencia y tecnología.
6.- GASTO OPERATIVO
Se deberá analizar la posibilidad de optimizar el recurso en cada Unidad
Académica y Organizacional sin afectar por ningún motivo lo necesario para atender con calidad a su comunidad estudiantil así como los procesos administrativos.
7.- FUNCIONARIOS Y
SUELDOS DE DIRECTIVOS
Se analizará y deberán estar en sintonía con la media nacional de Universidades públicas.
8.-NORMATIVIDAD LABORAL
Conjuntamente con el Sindicato, respetando la legislación en materia laboral, se deberá buscar acuerdos que permitan garantía en salarios y prestaciones acordes a los presentes tiempos, dejando claro que la jubilación dinámica es y seguirá siendo una prioridad.
La planeación estratégica y la unidad de la comunidad universitaria será la alternativa por excelencia. El consenso y la armonía institucional estará a la altura de las circunstancias.