Matan a un policía cada día en México en 2025; Sinaloa y Guanajuato, a la cabeza
Iván Grifaldo – Omar Hernández Jiménez | Jesús Dorantes | Sergio Ortíz | César Cabrera
Los asesinatos de elementos policiales en México muestran un aumento, con un total de 212 casos registrados hasta principios de julio de 2025. Esta cifra representa un promedio de un policía asesinado por día y un incremento del 37% respecto al mismo periodo de 2024, según información de la organización civil Causa en Común.
En entrevista con Uno TV, el vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, destacó el peso que tienen en las cifras las condiciones que prevalecen a nivel local.
“La respuesta se obtiene mirando en el ámbito local. Algo que hemos aprendido después de hacer este análisis durante ya varios años, es que las dinámicas locales, es decir, lo que sucede y a lo que los policías se enfrentan en los estados, es determinante para explicar las variaciones en el alza y la baja en el número de pulsos asesinados”.
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
Según sus registros, en lo que va del sexenio de Claudia Sheinbaum, del 1° de octubre de 2024 al 3 de julio de 2025, se han documentado al menos 306 policías asesinados.
Causa en Común da seguimiento puntual a estos hechos a través de su Registro de Policías Asesinados, el cual se nutre de una base de datos propia y de reportes de diversos medios de comunicación. A continuación, se presentan los principales hallazgos.
Estados con mayor incidencia de asesinatos de policías en 2025
Durante lo que va de 2025, ciertos estados han concentrado la mayor cantidad de asesinatos de policías, reflejando puntos críticos en la situación de los agentes del orden. Los estados con más casos registrados hasta inicios de julio de 2025 son:
- Sinaloa: 29 policías asesinados
- Guanajuato: 25 policías asesinados
- Michoacán: 22 policías asesinados
- Guerrero: 17 policías asesinados
- Veracruz: 15 policías asesinados

Consulta el siguiente mapa para localizar geográficamente los homicidios de policías y acceder a información detallada sobre cada caso:
El caso de Sinaloa y su impacto en el registro nacional
De acuerdo con Fernando Escobar Ayala, la atribución del aumento, entre 2024 y 2025, se debe al conflicto criminal en Sinaloa, especialmente en Culiacán, entre dos células delictivas: “Los Chapitos” y “Los Mayos”, grupos que mantienen una pugna de poder en la entidad tras la detención de Ismael, el “Mayo” Zambada, en julio del año pasado.
“La gran novedad que se ha venido registrando desde finales del año pasado es el escenario de conflicto abierto, agresivo y muy fuerte entre organizaciones criminales, particularmente en Sinaloa, y más específicamente en Culiacán. El aumento de policías asesinados en esa entidad explica, en buena medida, el incremento del 37% a nivel nacional.”
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
Estados sin reporte de asesinatos de policías en 2025
México cuenta con 32 entidades federativas, incluyendo la Ciudad de México. Al analizar la base de datos de policías asesinados hasta inicios de julio de 2025, se observa que algunos estados no registran casos de policías caídos en este periodo.
Los estados sin reporte de asesinatos de policías este año son:
- Coahuila
- Durango
- Nayarit
- Querétaro
- San Luis Potosí
- Tamaulipas
- Yucatán
Municipios con mayor incidencia de asesinatos de policías en 2025
De acuerdo con el Registro de Policías Asesinados de Causa en Común, los municipios con más incidentes este 2025 son:
- Culiacán, Sinaloa: al menos 20 policías asesinados
- Celaya, Guanajuato: al menos 7 policías asesinados
- Teocaltiche, Jalisco: al menos 7 policías asesinados
- Tijuana, Baja California: al menos 5 policías asesinados
- Apatzingán, Michoacán: al menos 5 policías asesinados
- Frontera Comalapa, Chiapas: al menos 5 policías asesinados
- Igualapa, Guerrero: al menos 5 policías asesinados
- Mazatlán, Sinaloa: al menos 5 policías asesinados
Culiacán es el municipio que más consistentemente aparece en el registro de víctimas, lo que se refleja en la alta incidencia en Sinaloa, el estado con más policías asesinados. Guanajuato, otro estado crítico, también presenta un municipio con alta recurrencia: Celaya.

Día más letal para policías en 2025
El día más letal para policías hasta inicios de julio de 2025 fue el 6 de febrero, con al menos 7 asesinatos en distintas localidades:
- Queréndaro, Michoacán
- Villahermosa, Tabasco
- Villagrán, Guanajuato
- Chilpancingo, Guerrero
Otros días con un número elevado de registros son:
- 29 de enero de 2025: 5 asesinatos
- 27 de febrero de 2025: 6 asesinatos
- 16 de marzo de 2025: 5 asesinatos
- 19 de marzo de 2025: 6 asesinatos
- 3 de junio de 2025: 6 asesinatos
- 27 de junio de 2025: 5 asesinatos
- 3 de julio de 2025: 5 asesinatos

Datos históricos y tendencia en los asesinatos de policías
El registro histórico de policías asesinados en México, recabado desde 2018 por Causa en Comín, proporciona una perspectiva sobre la evolución de esta problemática:
- 2018: 452 asesinatos (promedio de 1.24 por día)
- Estados con más casos: Guanajuato (66), Edomex (47), Guerrero (44), Chihuahua (31), Puebla (30)
- 2019: 446 asesinatos (1.16 por día)
- Guanajuato (73), Michoacán (41), Chihuahua (32), Jalisco (29), Guerrero (26)
- 2020: 524 asesinatos (1.42 por día, pico máximo)
- Guanajuato (84), Edomex (39), Veracruz (39), Guerrero (37), Chihuahua (35)
- 2021: 401 asesinatos (1.08 por día)
- Guanajuato (54), Edomex (47), Zacatecas (36), Veracruz (30), Chihuahua (27)
- 2022: 403 asesinatos (1.08 por día)
- Zacatecas (60), Guanajuato (50), Michoacán (24), Guerrero (24), Veracruz (24)
- 2023: 412 asesinatos (1.13 por día, +2% respecto a 2022)
- Guanajuato (60), Guerrero (40), Zacatecas (32), Michoacán (28), Jalisco (24)
En este contexto, el vocero de Causa en Común explicó una posible causa del cambio en la tendencia histórica y advierte que el aumento del 37% en los homicidios de policías en 2025, respecto al año anterior, podría marcar el inicio de una reversión en la baja sostenida que se había observado.
“Claramente, empezamos una nueva etapa de reducción en el año pasado, ya cada vez más lejos de esos valores tan elevados que se registraron en 2020. Esta tendencia a la baja se confirma con el año pasado, pero hay indicios que apuntan a que esta tendencia tal vez pueda comenzar a revertirse”.
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
Análisis de tendencia: de 2018 a 2025
La revisión de los datos anuales desde 2018 hasta 2023 identifica un pico de violencia en 2020, con 524 asesinatos. Luego hubo una disminución en 2021 y 2022, seguida por un ligero aumento en 2023.
La cifra de 212 policías asesinados hasta el inicio de julio de 2025, que representa un aumento del 37% respecto al mismo periodo de 2024, sugiere que 2025 podría cerrar con un incremento significativo si la tendencia continúa.
Año | Número de policías asesinados |
2018 | 452 |
2019 | 446 |
2020 | 524 |
2021 | 401 |
2022 | 403 |
2023 | 412 |
2024 | No se especifica un total para todo el año 2024. Sin embargo, se menciona que del 1° de octubre de 2024 al 9 de mayo de 2025, se registraron al menos 254 policías asesinados, y del 1° de octubre de 2024 al 3 de julio de 2025, la cifra es de, al menos, 306. |
2025 | 212, a inicios del mes de julio |
Perfil de las víctimas: estatus, género y datos de identidad
El análisis de los policías asesinados en 2025 muestra que la mayoría de las víctimas son hombres. Se han identificado al menos 16 mujeres policías asesinadas hasta el momento en 2025.
“Hablando en el sexenio: el 92% de los públicos asignados son hombres y el 8% son mujeres. La realidad es que no hay patrón diferenciado en los ataques por género. Es un tema que, al final, tiene que ver con la implementación de la perspectiva de género. Son criterios a veces para determinar que las mujeres policías no se encarguen de labores operativas”.
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
En cuanto al estatus de los policías al momento del asesinato, la información se clasifica en varias categorías: activo, franco, expolicía y sin datos.
Entre las víctimas registradas hasta el momento, el estatus más común es el de policía activo, es decir, agentes que se encontraban en servicio cuando ocurrió el ataque. Le siguen aquellos que estaban fuera de servicio (franco) y, en menor proporción, los expolicías o casos en los que no se especifica el estatus.
Una gran cantidad de policías asesinados forma parte de las filas municipales, lo que sugiere mayor vulnerabilidad respecto a otras corporaciones:
“Por el porcentaje, con los datos que tenemos 2025, es una tendencia que se repite, también, en los años pasados, pero hay menos en este año, el 67% de los policías asesinados correspondía al ámbito municipal”.
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala

La base de datos también incluye detalles de identidad, como nombre, edad, municipio, corporación y tipo de policía (Municipal, Estatal, Ministerial, Federal, Guardia Nacional o Auxiliar/Comunitario).
Por ejemplo:
- Francisco Javier Velazco, de Sonora, policía Municipal y con estatus activo, fue asesinado el 3 de enero de 2025
- Luis Ángel Villasaña Reyes, de Nuevo León, de 33 años y expolicía Municipal, fue asesinado el 5 de enero de 2024.
Abandono institucional y militarización afecta a policías: Causa Común
El vocero de Causa en Común señaló que el aumento de la violencia contra policías también debe entenderse a partir del debilitamiento estructural que han sufrido las corporaciones de seguridad, particularmente en el ámbito municipal, como resultado del abandono institucional, presupuestal y político. Además, advierte que este deterioro se relaciona directamente con el proceso de militarización de la seguridad pública:
“Y eso es que las corporaciones policiales, sobre todo en el último sexenio, han experimentado un debilitamiento en el ámbito institucional, presupuestal y político. Es decir, no es casualidad que la mayor parte de los policías pertenezcan al ámbito municipal, siendo este nivel de la cadena el que más se ha visto afectado por todos estos abandonos. Esto se enlaza con otro proceso que conocemos como la militarización de la seguridad pública.”
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
Violencia en Guanajuato y Michoacán, vinculada a crimen y bloqueos
Fernando Escobar consideró que la alta incidencia de homicidios de policías en estados como Guanajuato y Michoacán responde a factores locales específicos, entre ellos la presencia persistente del crimen organizado y los conflictos en carreteras, donde se concentra buena parte de los hechos violentos recientes.
“En Michoacán, ha llamado la atención el aumento ligado a los conflictos carreteros. No es casualidad: muchas de las víctimas reportadas recientemente han muerto en ese tipo de eventos violentos.”
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
Querétaro, ejemplo de inversión en policías
En contraste con estados marcados por la violencia, como Guanajuato, Fernando Escobar destacó el caso de Querétaro como un ejemplo positivo, donde la inversión sostenida en el fortalecimiento policial —especialmente a nivel municipal— ha contribuido a mantener bajos los niveles de agresiones contra elementos de seguridad.
“Querétaro, sobre todo en contraste con Guanajuato, siempre se ha percibido como una especie de oasis. Un factor clave es la fuerte inversión que han hecho tanto el Gobierno estatal como los municipios en el desarrollo y fortalecimiento de sus policías.”
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
Causa en Común alista Índice de Transparencia sobre el Desarrollo Policial
Fernando Escobar adelantó que Causa en Común está por publicar una nueva edición del Índice de Transparencia sobre el Desarrollo Policial, una herramienta que evalúa si las entidades federativas cumplen con los requisitos legales en materia de fortalecimiento y profesionalización de sus cuerpos de seguridad.
“Próximamente, vamos a publicar el Índice de Transparencia sobre el Desarrollo Policial. A partir de la información que reportan las entidades, evaluamos si cumplen con los requisitos legales en la materia. Confiamos en tenerlo listo a principios de agosto”.
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
Buenas prácticas policiales, según Causa en Común
Además de señalar los factores de riesgo, Causa en Común ha identificado ciertas buenas prácticas que pueden incidir directamente en la protección de los policías y en la reducción de hechos violentos. Entre ellas, destacan tanto la provisión de equipo balístico como el desarrollo de protocolos internos y evaluaciones dentro de las propias corporaciones:
“Respecto a las buenas prácticas que hemos identificado, algo importante que incide directamente en la protección de los policías —y por tanto en la reducción de estos incidentes— es la provisión de equipo balístico: chalecos antibalas, placas y vehículos blindados. También influye si las corporaciones cuentan con protocolos de uso de la fuerza o evaluaciones internas hechas por los propios policías.”
Vocero de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala
Voces de la autoridad en los estados más afectados ante hechos recientes
Uno TV recabó testimonios de autoridades y víctimas en algunos de los estados más golpeados por esta violencia. Se presentan a continuación:
Sinaloa:
La ola de violencia contra policías en Sinaloa continúa. Es el estado en el que más asesinatos de policías han ocurrido en 2025. El enfrentamiento frontal entre “Los Chapitos” y “Los Mayos” ha dejado múltiples agresiones letales contra elementos municipales, estatales y de investigación, especialmente en Culiacán y Navolato.
El secretario general de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, lamentó el reciente asesinato de un efectivos policial y señaló que el tema será discutido en la próxima Mesa de Seguridad:
“Una muerte más que lamentamos, sin duda. Esto lastima a la sociedad y al Gobierno… y nos obliga a reforzar la estrategia para regresar la paz en Sinaloa.”
Guanajuato:
Guanajuato es el segundo estado con más policías asesinados en 2025, sólo detrás de Sinaloa. Los municipios más afectados son Apaseo el Alto, Cortazar, Yuriria, Acámbaro y Pénjamo, según Causa en Común.
El secretario de Seguridad estatal, Juan Mauro González, afirmó:
“Están yendo tras los delincuentes… no sólo a balazos, sino con investigaciones.”
Roberto, hijo de un policía asesinado en Celaya, relató:
“A mi papá lo mataron de cuatro balazos… nos prometieron apoyo, pero nunca pasó nada.”
Michoacán:
Tal como lo documenta Causa en Común, Michoacán enfrenta un incremento alarmante en agresiones contra cuerpos policiacos. Se trata del tercer estado con mayor registro de policías asesinados.
Uno de los focos más violentos de la entidad es Zamora. Al respecto, el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla afirma que se atiende el tema, pero llama a no caer en rumores o información falsa.
Las autoridades locales informan que trabajan en la depuración de los cuerpos de seguridad en la entidad. El comisionado de la Policía de Morelia, Pablo Alarcón, señaló:
“No hay cabida para la corrupción. Cerca de cien agentes han sido dados de baja por irregularidades en estos cuatro años”.
Guerrero:
La violencia contra policías en Guerrero, cuarto estado con más registros, se ha intensificado en municipios como Acapulco, donde varios agentes han sido asesinados en las últimas semanas.
Uno de los casos más graves ocurrió en Igualapa, donde una patrulla fue emboscada, dejando cuatro policías muertos, incluido el subdirector. Tras el ataque, casi toda la corporación desertó por temor, y la Policía Estatal y el Ejército asumieron el control de la seguridad.
En Acapulco, dos agentes municipales fueron asesinados el mismo día, esta semana. Uno de ellos era Ronald Paz, también creador de contenido en redes, quien había transmitido en vivo minutos antes de ser ejecutado en la vía pública.
El secretario de Seguridad de Chilpancingo, Eduardo Arturo Bailleres Mendoza, lamentó los hechos y aseguró:
“Lamentamos mucho estas pérdidas. Muy pronto verán una respuesta enérgica y oportuna para dar con los responsables de este artero crimen.”
Con información de UNOTV.COM