Mayo Zambada cronología de la captura que sacudió al Cártel de Sinaloa
El 25 de julio de 2024, Ismael “El Mayo” Zambada, cofundador del Cártel de Sinaloa, fue capturado por agentes estadounidenses en la frontera entre México y Estados Unidos.
Ismael Zambada García, alias “El Mayo“, líder del Cártel de Sinaloa, ha sido durante décadas una figura enigmática y uno de los criminales más buscados del mundo. A diferencia de otros capos que han caído o sido extraditados, Zambada logró evadir a la justicia durante más de 50 años.
En esta línea del tiempo recordamos sus inicios como uno de los narcotraficantes más importantes en México y su captura en 2024, un hecho que tensó las relaciones entre México y Estados Unidos.
Así comenzó “El Mayo” Zambada su carrera en el narcotráfico en México
Ismael Zambada García comenzó su carrera criminal en la década de 1970. Se le vinculó inicialmente con el Cártel de Guadalajara, trabajando bajo figuras como Miguel Ángel Félix Gallardo. Su ascenso se da de manera discreta, forjando alianzas y ganando respeto por su perfil bajo y su enfoque en las operaciones.
Para el año de 1980 y tras la caída de figuras prominentes del Cártel de Guadalajara, Zambada comienza a consolidar su influencia, particularmente en Sinaloa. Se le reconoce como un estratega astuto, enfocado en las rutas de trasiego y la diversificación del negocio.
Nace el Cártel de Sinaloa
En 1990, a punto de comenzar un nuevo milenio, en México nació el Cártel de Sinaloa. Junto a Joaquín “El Chapo” Guzmán y Juan José Esparragoza Moreno “El Azul”, “El Mayo” Zambada fue considerado uno de los fundadores y líderes principales del Cártel de Sinaloa.
Mientras “El Chapo” era más mediático, “El Mayo” se mantuvo en la sombra, operando desde las zonas rurales de Sinaloa. Su capacidad para evitar ser detectado por las autoridades lo convirtió en toda una leyenda.
Sin embargo, aunque no figuraba en la escena como “El Chapo” las primeras acusaciones en Estados Unidos se hicieron presentes ya que por esa época comenzaron los primeros cargos formales contra Zambada por narcotráfico y lavado de dinero.
En los 2000, a pesar de la captura de otros capos, “Mayo” Zambada mantiene el liderazgo del Cártel de Sinaloa, adaptándose a los cambios en el panorama criminal y expandiendo sus operaciones internacionales.

Una de las pocas fotografías que existían de Ismael “Mayo” Zambada fue la publicada por el semanario Proceso en abril de 2010 cuando su fundador, Julio Scherer García, se entrevistó con él.
“El Mayo” concedió una entrevista al semanario Proceso
En un hecho sin precedentes y que sacudió el panorama del periodismo y la seguridad en México, Ismael Zambada “El Mayo”, rompió su silencio en 2010 para conceder una entrevista al legendario periodista Julio Scherer García, fundador de la revista Proceso. Esta interacción, publicada bajo el título “El Mayo Zambada: ‘Jamás me agarrarán’“, ofreció una mirada excepcional a la mente de un capo que había logrado evadir la justicia durante décadas.
“El Mayo” Zambada ya era una figura mítica en el mundo del narcotráfico. A diferencia de otros capos que caían o se exponían, él se mantenía en las sombras, operando desde la sierra de Sinaloa. La entrevista con Scherer fue un golpe periodístico monumental. El encuentro se produjo en un momento de alta tensión en la “guerra contra el narcotráfico” iniciada por el gobierno del expresidente Felipe Calderón y la figura de Zambada representaba un símbolo de la resistencia y la sofisticación del crimen organizado.
Uno de los temas claves fue su evasión de la justicia, donde Zambada aseguró: “Jamás me agarrarán”. El capo explicó que vivía en constante movimiento, siempre en la sierra, con una red de vigilancia y apoyo que le permitía anticipar cualquier intento de captura. Afirmó que si alguna vez se veía acorralado, se suicidaría antes de ser arrestado.

El periodista Julio Scherer entrevistó a “El Mayo” en 2010, en un hecho sin precedentes para el periodismo no solo mexicano, sino internacional.
Caída de “El Chapo”
Entre los años de 2014 y 2016, tras la recaptura y eventual extradición de Joaquín Guzmán Loera, “Mayo” Zambada se consolida como el líder indiscutible y de mayor jerarquía del Cártel de Sinaloa. Su influencia y control sobre las operaciones se vuelven aún más evidentes. Por lo que después de que “El Chapo” llegó a Estados Unidos, “El Mayo” quedaría al frente de este grupo criminal. Expertos señalaron en su momento que, como él era más precavido, su captura iba a ser aún más complicada que la del mismo Chapo.

Captura y extradición de “El Chapo”
25 de julio de 2024, Estados Unidos anuncia la captura de “El Mayo” y Joaquín Guzmán López
En un giro inesperado y después de décadas prófugo de la justicia, Ismael “Mayo” Zambada y Joaquín Guzmán López, hijo de “El Chapo” Guzmán, fueron detenidos tras aterrizar en el aeropuerto de Doña Ana en Nuevo México, Estados Unidos.
De parte del gobierno estadounidense esta captura fue anunciada como “un golpe al corazón” del Cartel de Sinaloa, lo que tensó la relación entre Estados Unidos y México.
Pero esto no fue todo, con el pasar de las horas se filtraron algunas imágenes de Guzmán López estrechando la mano de los agentes estadounidenses, lo que generó una serie de teorías sobre si el hijo de “El Chapo” había entregado a “El Mayo” y pactado una serie de acuerdos con el gobierno de Estados Unidos.
Escolta de “El Mayo” narró como fue el 25 de julio de 2024
En una entrevista realizada por Nmasa uno de los escoltas de“El Mayo” que estuvo a su lado el 25 de julio de 2024, este dijo que jamás se imaginó que iban a arrestar al capo y mucho menos en Estados Unidos.
El supuesto escolta señaló que bajaron de la Sierra de Sinaloa y a las 9:00 de la mañana llegaron al poblado de Bellavista, donde esperarían mientras Zambada asistía a un encuentro en la finca Huertos del Pedregal.
Nos dijeron que nos quedáramos ahí y como duró un rato y no nos avisaron y estuvimos hablando, marcándole y no contestaron, entonces ya fue cuando supusimos que había pasado algo”.
Dicho escolta también señaló que ellos se enteraron de la captura del capo hasta que lo vieron en las noticias.

Estados Unidos catalogó esta captura como “un golpe al corazón” del Cártel de Sinaloa.
Jornada violenta continuó el 25 de julio en Sinaloa por la captura de “El Mayo”
En Sinaloa ese mismo jueves 25 de julio continuaron los hechos violentos. Ocho horas después de que se supiera sobre el arresto de “El Mayo”, la fiscalía del estado dio a conocer sobre el asesinato de Héctor Cuén, exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa y diputado federal electo.
Cuén fue declarado muerto pasadas las once de la noche, según las autoridades estatales. El gobernador Rubén Rocha Moya, pidió a las autoridades ministeriales “una investigación expedita, diligente y objetiva” del homicidio.
En un comunicado, la Fiscalía General de la República indicó que Héctor Melesio Cuén Ojeda fue asesinado en la misma finca donde fue secuestrado “El Mayo” Zambada, ya que en el inmueble ubicado en Huertos del Pedregal, Culiacán, se hallaron indicios de su sangre.

Héctor Cuén fue un político y empresario reconocido en el estado de Sinaloa.
27 de julio: Abogado de “El Mayo” dice que fue secuestrado para ser entregado
Frank Pérez, el abogado de Ismael Zambada, aseguró en un comunicado que su cliente había sido traicionado por Guzmán López, quien también es su ahijado, para ser secuestrado y entregado en Estados Unidos. Pérez señaló que el capo había sido atado de pies y manos, y sometido por al menos seis hombres en uniformes militares, lo que aumentó las sospechas de una operación extraterritorial de agentes estadounidenses en México.
El abogado de “El Chapo” niega la traición a “El Mayo”
En ese sentido, Jeffrey Lichtman, abogado de la familia Guzmán en Estados Unidos, desmintió la versión de “El Mayo” sobre una supuesta traición.
Cuando los abogados tratan de marcar puntos con los medios con acusaciones como estas, las ignoro, porque no tienen sentido”, declaró.
29 de julio: AMLO se pronunció por la captura de “El Mayo” y Joaquín Guzmán López
El entonces presidente Andrés Manuel López Obrador tardó un poco en pronunciarse por la captura de los narcotraficantes y en su tradicional conferencia mañanera aseguró: “Hay que esperar a ver si la captura fue allá [Estados Unidos] o acá”.
El Gobierno reconoció que no participó en el operativo de captura ni fue avisado hasta que se concretó. De igual manera, Rosa Icela Rodríguez, entonces secretara de Seguridad, detalló que el avión donde iban ambos narcotraficantes partió de Hermosillo (Sonora) y dio a conocer el nombre del supuesto piloto, identificado como Larry Curtis Parker.
Pero con estas declaraciones, se dieron las primeras contradicciones en el caso. La descripción que hizo Rodríguez de la aeronave no coincidía con las fotografías del arresto. Tampoco se sabía nada sobre cómo aparecieron “El Mayo” y “El Güero” Guzmán en la avioneta.
09 de agosto de 2025: Estados Unidos brinda la información oficial
Mientras la opinión pública tanto en México como en Estados Unidos pedía que las autoridades fueran transparentes sobre lo ocurrido en la captura de “El Mayo”, el entonces embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar dijo que “Guzmán López se entregó” y que “’El Mayo’ fue llevado contra su voluntad”. La Casa Blanca también negó haber realizado una operación extraterritorial en violación a la soberanía de México.
Salazar también dio a conocer mediante un comunicado que, la captura se dio gracias a la colaboración entre ambos países.
10 de agosto de 2024: “El Mayo” manda una carta explicando lo que sucedió
“El Mayo” mandó una carta donde aseguraba que fue traicionado tras ser citado a una reunión con “Los Chapitos”el mismo día del arresto.
En el texto aseguró que sí había una conexión entre su captura con el asesinato de Héctor Cuén, a quien se refirió como su “amigo desde hacía muchos años”.
Lo mataron a la misma hora y en el mismo lugar donde me secuestraron”.
21 de agosto de 2024: Joaquín Guzmán López acusado por México de secuestro
La Fiscalía General de la República (FGR) giro una orden de aprehensión contra Joaquín Guzmán López. Dentro de los señalamientos, fue acusado de “traición a la patria por la privación ilegal de la libertad de una persona en territorio nacional para entregarla a las autoridades de otro país”.
La fiscalía también sepultó la versión oficial del asesinato de Cuén, al afirmar que “no es aceptable, ni cuenta con los elementos fidedignos de prueba que permitan tomarla en cuenta”.

Joaquín Guzmán López fue señalado de orquestar un secuestro contra Ismael Zambada.
09 de septiembre: Comienza la guerra entre “Los Chapitos” y “La Mayiza”
Después de semanas de tensa calma, las facciones de Ismael Zambada y “Los Chapitos”, estos últimos hijos de Joaquín Guzmán Loera, comenzaron una guerra por el control del Cártel de Sinaloa. Hasta el día de hoy siguen los asesinatos, desapariciones forzadas y robos con violencia.

A casi un año de la captura de Ismael Zambada, la violencia en Sinaloa no cesa, ya que “La Mayiza” y “Los Chapitos” siguen disputando el control de Cártel de Sinaloa.
13 de septiembre: Trasladan a “El Mayo” a New York
Ismael Zambada fue trasladado a Nueva York y acusado formalmente de 17 cargos entre los que destacaban cargos de narcotráfico, delincuencia organizada, portación ilegal de armas de fuego y lavado de dinero.
15 de enero de 2025: “El Mayo” podría declararse culpable
La representación legal de “El Mayo”, dio a conocer que había una posibilidad de que Ismael se declaré culpable para evitar ir a juicio. Este supuesto acuerdo no significa un pacto de colaboración con las autoridades estadounidenses, pero acerca esa posibilidad.
21 de febrero de 2025: “El Mayo” exige ser repatriado a México
De nueva cuenta, Ismael Zambada envió una segunda cartadesde la cárcel al consulado de México en Nueva York para pedir al Gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum que interceda en su caso y pueda regresar a México, con el argumento de que su detención fue “ilegal” y se violó el debido proceso.
Exijo y demando que el Estado mexicano cumpla con su obligación ineludible de intervenir de manera inmediata, contundente y sin margen de discrecionalidad para exigir formalmente a los Estados Unidos de América garantías y seguridades absolutas, plenas, vinculantes e irrevocables de que no se me impondrá ni se ejecutará la pena de muerte”.
Con información de Indigo