Mexicanos Primero Sinaloa presenta balance educativo en Sinaloa 2024-2025
Bernardo Hurtado
Culiacán, Sinaloa-. Considerando la contingencia en seguridad así como los efectos de la pandemia del COVID-19, existe evidencia suficiente de los efectos negativos de no asistir a clases de manera presencial, informó Nuria Alejandra González Elizalde, directora general de Mexicanos Unidos por Sinaloa.
En el marco de la presentación del balance de cierre del ciclo escolar 2024-2025 de la asociación civil, comentó que la ausencia de clases presenciales conlleva efectos negativos en el proceso de aprendizaje y también afectaciones socioemocionales.
«Que eso está documentado, está evidenciado. Más allá de la causa, si fue por pandemia, si fue por violencia, si fue porque no hubo luz eléctrica en las escuelas, por las razones que hayan afectado la posibilidad de que los niños estén y aprendan y participen en la escuela tiene efectos negativos».
Lo que se propone desde la asociación, destacó, es una estrategia integral, sostenida y de largo alcance para la recuperación de aprendizajes, no solo en lectura, escritura, comprensión y operaciones de matemáticas sino también en el aspecto socioemocional.
Ante manifestaciones y expresiones públicas de la comunidad educativa en general, considerando la infraestructura, respondió que se propone además un diagnóstico que permita con objetivos medibles calcular la inversión y continuidad.
«Se ha hecho, lo venimos reconociendo, ha habido algunas mejoras en el tema de infraestructura, pero no va a ser suficiente sino se hace con sustento en un diagnóstico y si no se hace de manera conjunta, de manera continua, ordenada, y que trascienda esta administración».
El balance del cierre del ciclo escolar 2024-2025, informó, es el resultado del seguimiento puntual a los acontecimientos, decisiones y condiciones que marcaron el ciclo escolar, buscando identificar avances y evidenciar retos que vulneran el derecho a la educación.
Este derecho, destacó, solo puede garantizarse si hay vigilancia, evidencia y exigencia, siendo una forma de ejercer ciudadanía el dar seguimiento al quehacer público.
Respecto a las propuestas, comentó que está el institucionalizar un área estatal para evaluar aprendizajes; desarrollar un sistema de información para conocer logros y áreas de oportunidad en el mismo; fortalecer la formación y el acompañamiento a personal educativo con autonomía; implementar un plan integral para recuperación de aprendizajes; presentar una ruta clara para garantizar condiciones mínimas de infraestructura, y garantizar un presupuesto educativo progresivo y equitativo.
Con información de Viva la Noticia