Seis minas han detenido operaciones en los últimos años.

Mario Núñez

Culiacán, Sin.- De 63 minas que hay en Sinaloa según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) del 2017 a la fecha, seis minas han detenido operaciones por hechos de violencia, cuatro en Concordia y dos en Cosalá, sin embargo, la Secretaría de Economía en el estado, asegura actualmente, no hay empresas que hayan cerrado operaciones mineras en el estado.

Sino que lo que ha sucedido es que algunos proyectos han cambiado de propietario y los nuevos dueños están en proceso de buscar recursos para reinvertir en ellos, así como avanzar en los trámites normativos federales.
Actualmente, según la Secretaría de EconomíaSinaloa continúa consolidándose como un estado clave en la industria minera, con 42 empresas activas, de las cuales 38 operan en minería metálica y 4 en minería no metálica.

Sin embargo, fue hace apenas un mes aproximadamente cuando la mina “San Rafael”, una de las minas más importantes que se extrae zinc en el municipio de Cosalá cerró operaciones, dejando sin empleo a más de mil 600 personas.

Actualmente, hay 29 proyectos mineros distribuidos en los municipios de Choix, Ahome, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Badiraguato, Culiacán, San Ignacio, Cosalá, Concordia y El Rosario, lo que refleja el potencial de la entidad en este sector.

Producción de minerales en Sinaloa

La producción de minerales en las minas del estado de Sinaloa había registrado una tendencia a la alza, sin embargo, durante el 2024 bajó ligeramente en la obtención de estos recursos.
El Oro en el 2021 registró una producción de 69.7 kilogramos, para el 2022 se registró un incremento de producción al obtener 358.90 kilogramos, en el 2023 un total de 466.40 kilogramos, sin embargo, para el 2024 se registró 350.40 kilogramos.

mineros-semanario
La violencia ha forzado el cierre de seis minas en menos de una década. / Foto: Cortesía / Mineros de Cosalá

La plata, otro de los metales preciosos durante el 2021 obtuvo 6,523 kilogramos, para el 2022 creció hasta 29,665 kilogramos, en el 2023 a 39,366 kilogramos y durante el 2024 disminuyó a 35,146 kilogramos.
Por otra parte, en los metales industriales, el estado de Sinaloa durante este mismo periodo obtuvo el siguiente resultado:

Cobre104 toneladas en el 2021, 477 toneladas en el 2022, 629 toneladas en el 2023 y para el 2024 obtuvo 581 toneladas.

En el caso del plomo, durante el 2021 obtuvo 140 toneladas, para el 2021 obtuvo 728 toneladas, en el 2023 fueron 938 toneladas y en el 2024 bajó a 869 toneladas.

El zinc, otro de los minerales, durante el 2021 registró una producción de 358 toneladas1,574 toneladas para el 2022, 2,114 toneladas en el 2023 y 1,936 toneladas en el 2024.

La producción durante este periodo solo marca que para el 2024, la producción de minerales en el estado ha quedado un poco estancada, pese a ser uno de los estados importantes en la actividad minera.

Inversión y Crecimiento del PIB Minero

En 2022, Sinaloa aportó 4,334 millones de pesos al PIB minero estatal, con un incremento del 4.2 por ciento respecto a 2021, representando 0.7 por ciento del sector secundario.
Para diciembre de 2024, la inversión privada en minería alcanzó los 1,566.12 millones de pesos.

Durante la administración de Rubén Rocha Moya, la inversión acumulada ha sido de 6,294.05 millones de pesos, superando en 139.87 por ciento la meta óptima establecida en el Plan Estatal de Desarrollo 2022-2027.

Empleo en la Minería de Sinaloa

Según el registro del IMSS hasta noviembre de 2024, la actividad minera generó 5,570 empleos directos, fortaleciendo la economía local y ofreciendo oportunidades de trabajo en diversas comunidades, pero recientemente se han perdido alrededor de mil 600 empleos directos e indirectos al cerrar operaciones en la mina San Rafael del municipio de Cosalá.
Por su parte, la diputada local del PRI y presidenta de la Comisión de Economía en el Congreso local del estadoPaola Garate Valenzuela, señaló que el cierre de minas en Sinaloa ha dejado sin empleo a cientos de trabajadores y ha afectado el desarrollo económico de la zona serrana del estado.

minas-en-cosala-semanario
La violencia ha forzado el cierre de seis minas en menos de una década. / Foto: Cortesía / Mineros de Cosalá

En ese sentido, la legisladora alertó sobre las consecuencias de esta crisis y criticó la falta de acción del gobierno estatal para abordar el problema.

Es gravísimo que se hable del cierre de minas porque implica dos consecuencias terribles: primero, deja sin empleo a la gente más pobre, los habitantes de comunidades lejanas que dependen de una agricultura de bajo rendimiento. Y segundo, perjudica el desarrollo de la zona serrana, la región más atrasada del estado, que pierde una de las pocas inversiones con las que contaba”, declaró.

La diputada también hizo énfasis en la falta de seguridad, una de las principales razones por las que varias empresas han cerrado operaciones en los últimos meses.

El gobierno no ha podido cumplir con su responsabilidad de garantizar la paz, la seguridad y el orden público. Tenemos casi medio año viviendo con terror, y ahora con el cierre de minas la economía de Sinaloa recibe otro golpe”, agregó.

Gobierno minimiza la crisis minera

A pesar de las denuncias sobre los cierres de minas y la pérdida de empleos, el gobierno estatal sostiene que la actividad minera sigue creciendo en Sinaloa. Sin embargo, la realidad que enfrentan los trabajadores y empresarios es distinta.

“El gobierno maquilla cifras, acomoda y miente. Pinta escenarios que no reflejan la realidad que vivimos los sinaloenses. Por eso es importante visibilizar la problemática y exigir soluciones”, indicó.

Actualmente, el Congreso del Estado está organizando reuniones con sectores productivos para discutir sus necesidades y proponer soluciones legislativas, por lo que la diputada hizo un llamado a los empresarios mineros, agrícolas y comerciales a participar en la próxima reunión de la Comisión de Desarrollo Económico en marzo.

Preocupación por la seguridad en las zonas mineras

La minería en Sinaloa se concentra en zonas serranas, donde la presencia de grupos delictivos ha generado un ambiente de violencia e incertidumbre, a lo que Garate Valenzuela advirtió que, si continúa la falta de seguridad y el cierre de minas, las comunidades podrían quedar desoladas.
Si las minas cierran, la gente se verá obligada a abandonar sus comunidades, y esto provocará un colapso en las zonas urbanas. Es un problema que no solo afecta a los trabajadores mineros, sino a toda la economía sinaloense”, alertó.

Ante esta crisis, la diputada hizo una exigencia enérgica al gobierno del estado para que tome medidas inmediatas y evite el cierre de más minas. Además, pidió apoyo para los sectores productivos que han sido afectados por la violencia y la falta de inversión.
La minería en Sinaloa sigue siendo un pilar importante del desarrollo económico del estado, impulsando inversiones nacionales y extranjeras, además de generar empleo y crecimiento en distintas regiones.

Con información de El Sol de Sinaloa

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *