Narcoguerra en Sinaloa deja 50 comunidades desplazadas; familias pierden hogares y tierras
Las cifras oficiales revelan que casi 2 mil familias han abandonado sus hogares por la inseguridad entre septiembre de 2024 y septiembre de 2025; Culiacán y Concordia encabezan la lista.
Marimar Toledo Rodríguez
Mazatlán, Sin.- Sinaloa vive uno de sus momentos más violentos en su historia.
La guerra entre dos grupos criminales no sólo ha provocado un incremento en homicidios dolosos y desapariciones, también ha sido un factor determinante para que unas 50 comunidades se hayan convertido en “pueblos fantasma”.
Concordia es un municipio en plena recomposición después del éxodo masivo de 2017 a consecuencia del crimen organizado, sin embargo, nuevamente es escenario de desplazamiento forzado de decenas de familias a causa de la violencia.
Era una mañana de septiembre cuando en la comunidad La Petaca les avisaron que a las 5 de la tarde ya no querían nada de gente en el pueblo.
Con gran tristeza y lágrimas, María cuenta que agarró a sus hijos, subieron a una camioneta de redilas y llegaron a Mazatlán alrededor de 25 personas, entre mujeres, hombres y niños.
Comparte que tuvo que dejarlo todo, llegó a Mazatlán solo con lo que traía puesto y ha sido muy difícil volver a empezar en un lugar al que no pertenece, donde no tiene nada.
“Me decían: ‘no llores viejita, vamos a volver’, algunas personas regresan porque dicen que ya está tranquilo, cuando de pronto ahí vienen para atrás, no hay las condiciones para regresar, por más que uno quiera”, expresa.

Concordia y Culiacán encabezan la lista de comunidades abandonadas por la violencia. / Foto: Fausto McConegly / El Sol de Sinaloa
Armando, de la comunidad El Coco, Santa Lucía, en los límites con Durango, llegó a Mazatlán hace 8 años, con la misma historia: los grupos delictivos los desplazaron.
Trabajaba de velador en una mina. Ya era de noche cuando llegó un grupo armado, lo llevaron a su casa, la esculcaron toda, de ahí se lo llevaron junto con dos de sus hijos, una hija y una nuera a otra casa, en la que tenían a más de 22 personas encerradas.
“Otro día nos llevaron a otro lugar, ahí nos encontramos a dos muchachos y los ‘cuetiaron’ (balearon), de ahí nos soltaron como a la una de la tarde”, dice.
“Yo pensé lo peor, que nos iban a matar, estaba muy asustado, llegamos a la casa y les dije: ‘Vámonos’. Yo no avisé a mi trabajo y como pudimos conseguimos una camioneta para venirnos a Mazatlán”.
Feministas denuncian ‘cerco criminal’ en sierra de Concordia; las familias, sin víveres ni medicinas
“No me traje nada, lo que quería era poner a salvo a mi familia, nos venimos 15 y se quedó todo, llegamos con mi hermana, duramos tres días y conseguimos una casa de renta y mis hijos se pusieron a trabajar par pagar la renta y comer, no teníamos nada, dormíamos y comíamos en el piso”.
Armando se puso en contacto con autoridades estatales, además de las secretarías de Gobernación y Bienestar, instituciones que conforman la Mesa Intersecretarial para la Atención del Desplazamiento Forzado, pero la respuesta fue lenta y sin garantía de atención.
En Concordia sus habitantes se dedican al campo, ganadería y comercio. Siembran principalmente frijol, maíz, pepino, tomate, chile, cebolla, calabaza, tanto para venta como para autoconsumo.
La cifra del dolor
El desplazamiento forzado interno se ha registrado en 11 de los 20 municipios sinaloenses.
Sin embargo, representantes de desplazados en el sur del estado aseguran que el número es mayor al que apuntan las cifras oficiales, ya que todos los días las familias dejan sus hogares en busca de lugares más seguros para vivir.

Familias llegan a Mazatlán solo con lo que traen puesto tras ser desplazadas. / Foto: Fausto McConegly / El Sol de Sinaloa
De acuerdo con sus registros, en el último año tan solo en la zona sur de Sinaloa suman más de 4 mil familias, con edades que van desde un mes de nacidos a los 95 años.
Concordia y Culiacán
Son alrededor de 50 comunidades desplazadas en 11 municipios, de los cuales Concordia y Culiacán encabezan la lista, este último centro de las operaciones y enfrentamientos internos del Cártel de Sinaloa.
En el caso de Culiacán, los desplazamientos forzados se concentran en las comunidades La Reforma, Caminaguato, La Pitahayita, El Tecolote, El Rincón de los Monzón, Pueblo Nuevo, Tachinolpa, Guayabito y Ayuné, pertenecientes a las sindicaturas Tepuche y Jesús María.
En Concordia, las familias atendidas son de las comunidades El Palmito, Potrerillos, La Petaca, Las Iguanas, Chirimoyos, Palmillas, Santa Lucía, El Batel, Santa Rita, Loberas, La Capilla del Taxte y Las Guacamayas.
La SEBIDES informó que se encuentra en un proceso de actualización sobre los lugares de acogida de las familias desplazadas. Y no es posible compartir el rango de edades, de conformidad con el Artículo 38 de la Ley para prevenir, atender y reparar integralmente el desplazamiento forzado interno.
Apoyos a familias
La Secretaría del Bienestar también brinda apoyo a 754 familias en las comunidades, ya sea porque retornaron o no se desplazaron; 321 en Concordia, 146 en El Rosario, 137 en Culiacán, 86 en Navolato, 57 en Elota y 7 en San Ignacio.
La dependencia estatal ha emprendido diversas acciones que buscan contribuir al bienestar de las personas en situación de desplazamiento.
Entre los principales componentes otorgados se encuentran despensas alimentarias, catres, abanicos, láminas, agua para el consumo humano, cobijas, colchonetas, kits de higiene y aseo personal, los cuales se entregan como parte de la ayuda humanitaria destinada a atender las necesidades y vulnerabilidades básicas de esta población.
En el sur hay el doble de desplazados: Human Rights
Para el presidente de la asociación Mexican Human Rights para un Mejor Vivir, José Carlos González Alarcón, Sinaloa ya ha tenido otros desplazamientos, pero en esta ocasión es muy agresivo, crudo, fuerte.
Revela que de 2017 a octubre de 2025 se han registrado 35 mil desplazados de comunidades serranas del sur de Sinaloa, y de septiembre de 2024 a octubre de 2025, ellos tienen un registro de 4 mil familias, entre personas de un mes de nacido a 95 años de edad.

Más de 800 niños menores de 12 años han sido desplazados en el sur del estado. / Foto: Fausto McConegly / El Sol de Sinaloa
La mayoría de las familias se encuentra en Mazatlán, municipio que históricamente se ha convertido en refugio para los desplazados, ahí se encuentran asentados en el fraccionamiento CVIVE, donde hay alrededor de 220 lotes disponibles para asignar, aunque ya habitan ahí unas 300 familias en condiciones precarias, otras se encuentran en invasiones en Santa Fe, Santa Teresa y con familiares en diversas colonias.
Más de 800 niños
Uno de los datos más alarmantes registrados por la asociación es el número de menores de edad que han sido desplazados, donde según el conteo interno hay más de 802 niños menores de 12 años en el sur del estado.
Reconoció que en este caso el tratamiento por parte de las autoridades es distinto, todos cuentan con educación, incluso en el asentamiento para desplazados ya opera un kínder.
“En cuanto a la educación, sí hemos tenido respuesta porque no tenemos ningún niño sin escuela, incluso, los que llegan cuando el ciclo ya se va a terminar y los reciben. También se logró una clave para un kínder que ya está trabajando”, dijo.
“Este fenómeno se mantiene vivo es en Concordia y la característica de este municipio es que tiene en un mismo lugar varios desplazamientos en distintos años, es decir, comunidades que tienen hasta cinco veces en los últimos 8 años, es algo interminable, y lo mismo pasa en El Rosario, podemos tener gente del 2020 como de hace dos días de la misma zona”, explica.
Retornos sin protocolos
González Alarcón afirmó que los retornos promovidos por la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable no cumplen con los protocolos de la Ley para la Prevención y el Tratamiento del Desplazamiento Interno.
El Artículo 25 establece que debe elaborarse un estudio técnico previo para garantizar la seguridad del retorno.

Unas 50 comunidades se convirtieron en “pueblos fantasma” por el crimen organizado. / Foto: Fausto McConegly / El Sol de Sinaloa
Expresa que en el caso del sur de Sinaloa, la mayoría de las familias ya no van a regresar a sus comunidades, pues no hay las condiciones de seguridad, salud, educación, transporte y alimentos.
Destaca que la primera comunidad de desplazados en América está en Mazatlán, con la cobertura de derechos humanos, con una caseta de policía, un dispensario médico y comedor.
El activista señala que el desplazamiento se debe seguir por oficio, la Vicefiscalía debe tener registro, por lo tanto, no hay una carpeta, no son visibles los desplazados.
Culiacán: 556 familias
Comunidades: La Reforma, Caminaguato, La Pitahayita, El Tecolote, El Rincón de los Monzón, Pueblo Nuevo, Tachinolpa, Guayabito, Ayuné.
Concordia: 528 familias
Comunidades: El Palmito, Potrerillos, La Petaca, Las Iguanas, Chirimoyos, Palmillas, Santa Lucía, El Batel, Santa Rita, Loberas, La Capilla del Taxte, Las Guacamayas, Cuatantal, La Mesa del Carrizal, Coco, Guayanera, Copala, Pánuco.
Badiraguato: 277 familias
Comunidades: Huixiopa, La Tuna, La Palma, El Chorro, La Lapara, Bacacoragua, Cieneguita, Potrero de la Vainilla, San José del Barranco.
Cósala: 150 familias
Comunidades: Carreras, La Cupía, Río Barragán, El Verano, Mesillas, Guadalupe de los Reyes, El Saucito, Potrerillo de los Torres, El Capule, El Chirimole, El Sabinal, La Tasajera, La Boquilla.
San Ignacio: 99 familias
Comunidades: El Lodazal, Ocho de Tolosa, Las Lajas, El Cantón, El Chaco.
El Rosario: 81 familias
Comunidades: La Rastra, Palmarito, Maloya, Santa María, Colomo, Plomosas, El Potrero.
Elota: 51 familias
Comunidades: Potrerillos del Norote, Pueblo Nuevo, Tanques, El Bolillo, San José de Conitaca.
Navolato: 38 familias
Comunidades: Villa Ángel Flores, Villa Benito Juárez, Villa Juárez.
Mazatlán: 36 familias
Comunidades: El Recreo, La Noria.
Choix: 25 familias
Comunidades: Los Cedros, El Vainero, El Muerto, San Isidro, El Hornito.
Eldorado: 3 familias.
Con información de El Sol de Sinaloa



