Estas son las noticias de América Latina y el mundo que recomienda Radar Latam 360 hoy jueves 2 de octubre de 2025.

Radar Latam 360 presenta las cinco principales noticias de América Latina y las tres claves internacionales para estar muy bien informado hoy jueves 2 de octubre de 2025.

Sigue al politólogo Daniel Zovatto (@Zovatto55para más análisis estratégico sobre América Latina y el mundo en tiempo real.

América Latina:

1. Ecuador: Los pueblos indígenas dicen ‘no’ al diálogo y reafirmaron el paro

El movimiento indígena ecuatoriano, encabezado por la CONAIE y comunidades Kichwa, ha rechazado rotundamente la invitación al diálogo con el gobierno de Daniel Noboa, al considerarla una maniobra arbitraria sin consulta a las bases, y reafirmó que el paro nacional continúa vigente con la exigencia de liberar a doce detenidos acusados de terrorismo y de que el Ejecutivo atienda sus demandas sociales.

Comunidades como los pueblos Kichwa Karanki y Otavalo denunciaron que el comunicado de diálogo, promovido por la Federación de la Sierra Norte, fue emitido de manera inconsulta y sin autorización, atribuyéndole una intención clara de desmovilizar la resistencia.

La dirigencia indígena advirtió que, pese a los aprestos del Gobierno por mostrar aperturas, no retrocederá y espera que en la reunión del Consejo Ampliado de la CONAIE se definan nuevas acciones más firmes contra lo que consideran una política represiva estatal.

2. Argentina: Peso sigue devaluándose. Milei enfrenta un nuevo desafío cambiario que complica su plan económico

El Gobierno de Javier Milei atraviesa una nueva embestida del mercado cambiario sin lograr detener la rápida depreciación del peso ni la creciente demanda de dólares. En apenas una semana, la moneda local se devaluó 6.5%, reflejando la desconfianza de los inversores y la presión de los ahorristas por dolarizarse. Pese a las restricciones impuestas para limitar el acceso a divisas, la venta de reservas internacionales y el anuncio de un eventual apoyo financiero desde Estados Unidos, las medidas resultan insuficientes para frenar la fuga hacia el dólar.

El panorama se complica con un riesgo país superior a mil 200 puntos, la caída de la actividad económica y los compromisos de deuda que vencen en los próximos meses. La crisis pone a prueba el corazón del programa libertario de Milei, que prometía estabilizar la economía mediante disciplina fiscal y liberalización del mercado, pero que ahora enfrenta el desafío de contener la pérdida de confianza y evitar que la corrida cambiaria se convierta en una crisis mayor.

3. Guyana propone al Caribe dialogar con madurez ante creciente despliegue militar de EE. UU.

El presidente guyanés, Irfaan Ali, ha convocado a los mandatarios del Caribe pertenecientes a la Comunidad del Caribe (Caricom) a entablar “un diálogo maduro y abierto” frente a la escalada de presencia naval de Estados Unidos en la región, en un momento de elevada sensibilidad geopolítica.

En su llamado, Ali plantea que ese foro común permita generar consensos en materia de seguridad, intercambiar inteligencia y evaluar de modo transparente los riesgos e implicancias del despliegue militar en los mares caribeños. Esta iniciativa surge en el contexto de una cooperación creciente entre Georgetown y Washington dirigida al combate del narcotráfico procedente de Venezuela, país con el que Guyana mantiene una histórica disputa fronteriza por la zona del Esequibo.

Mientras algunos países del Caribe respaldan el rol activo de EE.UU., otros lo ven como intervencionista; Ali insiste en que su país actúa con verdad, diplomacia y apego al derecho internacional, y acusa al gobierno venezolano de hostigamiento verbal y de pretender anexiones unilaterales. Por su parte, el canciller venezolano profesionalmente respondió que los argumentos de Ali están cargados de “falsedades” y servilismo a intereses foráneos, al tiempo que acusó a Guyana de servir como administrador de intereses petroleros en la zona disputada.

4. Colombia: Petro rompe relaciones diplomáticas y expulsa a Israel tras detención de colombianas

El presidente colombiano Gustavo Petro anunció la expulsión de toda la delegación diplomática de Israel en Colombia tras conocerse que dos mujeres colombianas, que formaban parte de una flotilla humanitaria hacia Gaza, fueron retenidas por el ejército israelí.

En su intervención, Petro calificó la acción como un crimen internacional, vinculó al primer ministro israelí Benjamín Netanyahu con políticas genocidas y anunció que Colombia denunciará de inmediato el tratado de libre comercio con Israel.

Además, el Ministerio de Relaciones Exteriores colombiano exigió la liberación inmediata de las mujeres y solicitó el apoyo de otros gobiernos para proteger a los conciudadanos afectados, mientras el gobierno reafirma su compromiso con la causa palestina y denuncia la ofensiva en la Franja de Gaza.

5. Brasil: Lula dispuesto a dialogar directamente con Trump sobre aranceles pero siempre defendiendo la soberanía del país

⁠El canciller Mauro Vieira aclaró que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva está dispuesto a negociar los aranceles impuestos por Donald Trump, aunque enfatizó que la soberanía brasileña y decisiones del Poder Judicial no están sujetas a esas conversaciones. Explicó que las sanciones estadounidenses golpean sectores estratégicos de la economía, algunas con tasas de hasta 50%, y que esas medidas contradicen los datos oficiales sobre la balanza comercial.

Vieira aseguró que Brasil defenderá sus intereses con firmeza, sin ceder a presiones y con base en información concreta. La posición oficial busca transmitir calma a los mercados y respaldo a los exportadores afectados. Según funcionarios, el diálogo sobre los aranceles se ve como una ventana para normalizar las relaciones bilaterales después de tensiones recientes. No obstante, se mantienen límites claros: Brasil no discutirá interferencias políticas ni su independencia judicial.

En ese marco, la estrategia diplomática apunta a utilizar argumentos técnicos, respaldo institucional y vínculos comerciales para lograr concesiones o exenciones en un contexto donde la vulnerabilidad del sector exportador se torna central. El desenlace de la negociación marcará un precedente clave para la relación futura entre Brasil y Estados Unidos.

Claves internacionales

1. Israel intercepta la flotilla humanitaria y atrapa los barcos en alta mar

El ejército israelí interceptó prácticamente la totalidad de las 44 embarcaciones de la flotilla “Global Sumud” que navegaban hacia Gaza con ayuda humanitaria —incluyendo el barco Captain Nikos, con periodistas de El País a bordo—, deteniendo su avance en aguas internacionales y trasladando a los activistas al puerto de Ashdod para su posterior deportación.

Entre los detenidos figura la activista sueca Greta Thunberg, mientras Israel sostiene que ninguna nave logró penetrar una “zona de combate activo” ni vulnerar el bloqueo naval, y advierte que la misión será expulsada si intenta reaproximarse. Las instituciones israelíes han dado oficialmente por concluidas las operaciones de captura, aunque admiten que un barco, el Mikeno, sigue en marcha y podría ser interceptado si prosigue su rumbo hacia Gaza.

2.  Stubb ve en el giro de Trump hacia Putin una oportunidad para Ucrania y Europa

⁠El presidente de Finlandia, Alexander Stubb, confía en que el creciente endurecimiento del discurso de Donald Trump frente a Vladimir Putin —de incentivos hacia sanciones más severas— sea una señal de que la paciencia del exmandatario estadounidense con el Kremlin se está agotando, lo cual, sostiene, abre posibilidades positivas en el panorama de la guerra en Ucrania; para Stubb, esta transición de la “zanahoria al palo” refuerza la posición del bloque occidental, subraya que Ucrania está más fuerte que nunca gracias al respaldo militar y financiero, e impulsa la idea de usar los activos rusos congelados como préstamos sin intereses para luego convertirlos en donaciones si Moscú no cumple reparaciones, mientras que alienta una participación más activa del Sur Global en la presión internacional contra Rusia y recalca que Finlandia, con su larga frontera compartida con Rusia, no solo observa sino actúa como voz autorizada en la defensa del multilateralismo y el orden internacional.

3. Terror en día santo: ataque mortífero en sinagoga de Manchester

Durante la mañana del Yom Kipur, un día de profundo significado para la comunidad judía, un hombre embistió con su vehículo a fieles frente a la sinagoga Heaton Park en Mánchester y luego intentó ingresar al recinto apuñalando a varios asistentes; el saldo provisional es de dos personas muertas y tres heridas, entre ellas alguien atacado con arma blanca.

La policía respondió abatiendo a tiros al sospechoso, aunque no ha confirmado su muerte debido a que llevaba “objetos sospechosos”, lo que llevó a desplegar artificieros y acordonar la zona. Mientras agentes de la unidad antiterrorista rastrean posibles vínculos y viviendas próximas, las autoridades británicas elevaron las medidas de seguridad en sinagogas del país, el primer ministro Keir Starmer calificó el incidente de “terrorífico” por ocurrir en el día más sagrado del calendario judío y regresó a Londres para liderar la respuesta.

Con información de López Dóriga

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *