“Para evitar la incertidumbre, la elección judicial debe tener por resultado un Estado de Derecho más fuerte”
Manuel Romo, CEO de Banamex, conversó con LPO sobre su lectura del contexto actual y las oportunidades para el país. La OPI del 2026 y las políticas anti lavado.
Por Nadia Luna
Con más de 140 años en el país, Banamex se encuentra en un nuevo capítulo de su larga historia tras concretar la separación con Citi, entidad a la cual se unió en 2001 en la operación financiera más grande del hasta entonces. Ahora, veinticuatro años más tarde, Banamex saldrá a la venta en el mercado de valores. Manuel Romo, actual CEO de la entidad, ha sido un testigo privilegiado de una historia que es también la de México.
El ejecutivo, que llegó a Banamex en los años 80, ahora será el artífice de otro capítulo determinante que comenzará a escribirse a partir del 2026. En entrevista con LPO, desde la 88 Convención Bancaria, Romo compartió sus lecturas sobre el contexto actual global y del país y cómo éste atraviesa a la banca, así como los planes a futuro para la institución financiera.
¿Cuál es el ánimo que percibe en el sector bancario?
Hay optimismo y yo creo que bien fundamentado. Me parece que el país, a pesar de la volatilidad desde el anuncio de las tarifas por parte de Estados Unidos y la baja en la actividad económica, derivado de la poca inversión, cuando tú le quitas el ruido y ves a mediano y largo plazo, es un país con una ventaja competitiva única para integrarse en el bloque comercial de Norteamérica. Eso nos da una oportunidad enorme.
Creo también que todo el mundo está consciente de los riesgos que tenemos que atender, muy particularmente los riesgos estructurales. Si se logra reducir la incertidumbre en términos del estado de derecho y despejar la dudas sobre el futuro del T-MEC, el horizonte de México es muy optimista.
¿Y cuáles son las certidumbres que ha aportado el Gobierno de Claudia Sheinbaum?
El Gobierno ha sido muy claro en decir: voy a respetar la independencia del Banco de México, voy a tener orden en las finanzas públicas cumpliendo con el presupuesto, los pre-criterios para el año entrante van en ese sentido.
También se está hablando cada vez más de estas iniciativas con privados para fomentar la inversión privada en energía, nuevas formas en como el capital privado y el capital del Gobierno puede invertirse y convivir en el muy largo plazo, yo creo que se están dando pasos que no teníamos y van en el sentido correcto.
Ustedes han sido muy críticos a la Reforma al Poder Judicial. Estamos a menos de un mes de las elecciones, ¿considera que una vez pasado este proceso podría reducirse esa incertidumbre que ha generado en el mercado?
Yo creo que lo importante será ver cómo queda. Están hablando, por ejemplo, de tribunales especializados, es muy importante quiénes van a quedar en este proceso electoral. Es un proceso complicado para el mismo votante y para la organización y ejecución del proceso pues hay que cuidarlo.
Pero yo creo que hay un beneficio de la duda en el sentido de decir, estamos alineados en que desde la Presidenta a todo el país queremos estado de derecho
Nosotros creemos que es uno de los grandes factores que inhiben la inversión porque te genera incertidumbre, no vas a meter dinero a 30 años cuando no sabes cómo va a estar. El horizonte de 30 años para México se ve muy muy bien, pero es importante que la reforma judicial fomente el estado de derecho,
Volviendo a la Convención, en su inauguración la presidenta Sheinbaum reiteró su llamado a los bancos a reducir las tasas. ¿Cómo responden a ese pedido?
Yo coincido en que el país no está en el nivel de inclusión financiera que debe de estar, claramente tenemos que atender una deuda y no la vamos a solucionar en el corto plazo.
Ahora, dicho lo anterior, también me parece que la que la iniciativa de las Mipymes es positiva en el sentido de que estás atendiendo un segmento que es el 80% de las pymes del país que hoy por hoy se ven forzadas a tomar crédito a muy alto valor, muchas están en la informalidad y otras tantas tienen un estimado de operación de dos años.
Entonces, cuando tú escuchas al Gobierno, por otro lado a los reguladores, por otro lado a las bancas de desarrollo, por otro lado los bancos, la iniciativa privada, viendo cómo le entramos en serio a este tema y viendo quién está alrededor de la mesa, yo creo que hay una comunión de personalidades, incluso que no son los que se quedan en el discurso sino que ejecutamos diariamente con disciplina, pues no hace otra cosa más que llenarme de entusiasmo. Tenemos que ir para allá. Yo creo que es bueno para el país la inclusión financiera en este caso las mipymes yo creo que es algo estructural importante y pues lo vamos a apoyar.
Es de llamar la atención que en esta bancaria tuvieron la visita Scott Rembrandt, subsecretario adjunto de política estratégica del Departamento del Tesoro, ¿qué nos puede contar de este encuentro?
Fue una reunión privada, pero lo que te puedo decir es que los bancos, la autoridad, el representante del Tesoro, coincidimos en temas fundamentales de reforzar nuestra comunicación entre todos y estar alineados hacia un objetivo en común que es en realidad el ir atendiendo el problema del narcotráficoy el lavado de dinero de manera conjunta. Yo creo que los bancos hoy, ya hablando no solo de la reunión sino en general, tienen una regulación en lo local muy robusta. Es muy importante que esto se atienda como ecosistema, es decir, no es un tema solo de los bancos, es también de los no bancos, de quien maneja y recibe efectivo, comercios.
Si no se resuelve esto como un gran ecosistema, incluido el gobierno federal, hablando de la aplicación de las leyes consecuentes, es muy complicado erradicarlo solo de un lado, todos los eslabones tienen que estar fuertes. Y cuando tienes reuniones de ese tipo, en donde todos coincidimos en eso, creo que es muy positivo.
Son señales fuertes ver este tipo de reuniones en la bancaria, la participación del Gafi, en donde también se habló del tema…
Sin duda el tema está atravesando la conversación. Me parece que es de altísima prioridad y lo que nosotros esperamos es que no sea nada más un tema de alta prioridad en un lugar como la convención bancaria -en nuestro caso sobre el manejo de dinero- sino en todos los ámbitos de la vida nacional.
¿Cómo ve el Plan México?
Yo creo que el plan México es algo muy positivo, es un pronunciamiento de política industrial muy claro de la presidenta Sheinbaum. Atiende temas de infraestructura que es evidente que se necesitan. El plan México nos parece es una propuesta muy positiva. Y bueno, claramente lo que estamos haciendo es trabajando con el Gobierno con lo que vemos de apetito de nuestros clientes a nivel nacional, encontrar las condiciones para que empiece a destaparse la inversión.
¿Cómo viene el proceso de salida a la Bolsa de Banamex?
Es un proceso. Estamos concentrados como banco en que la única opción de venta de Banamex es la OPI. Para hacer la OPI implica que tenemos que obtener autorizaciones regulatorias y legales para estar listos en el momento en que Citi decida ir al mercado con la transacción, es ahí donde estamos. Hacen falta las autorizaciones regulatorias y legales, pero nosotros ahorita estamos concentrados en otras cosas para estar listos para entregar todo al regulador.
¿Descarta entonces completamente una venta directa?
Estamos concentrados 100% en la OPI
¿Por qué se descara la venta directa?
Estamos concentrados en eso, la verdad es que es un proceso en donde requiere todo un trabajo del banco, tiene que organizarse, estructurarse, prepararse para una OPI y es en lo que estamos ahorita concentrados.
Ha mencionado también que esperarán un momento adecuado para el mercado, ¿A qué se refiere con eso?
Divídelo en dos niveles: en primer nivel es lo que nosotros podemos controlar qué es lo que dijimos hace un momento, que es lo que estamos haciendo, y el otro momento, que está fuera de nuestro control, es cuando las condiciones del mercado estén. Nuestra estrategia es muy sencilla, lo que lo que nosotros podamos gestionar va a estar listo a finales del 2025, principio del 2026.
¿Le gustaría compartir alguna reflexión sobre esta Bancaria?
Yo creo que una cosa que entusiasma mucho también es conferencias como la que estuvo hace 1 minuto sobre la digitalización – se refiere al panel “Digitalización y reducción del uso del efectivo en la economía”- me parece muy importante porque estamos hablando de experiencias de países en condiciones muchas veces inferiores a nosotros en término de uso de celular, de conciencia o educación digital, en donde ya lograron -por decirlo de una manera- hacer el cambio para reducir sustancialmente el uso de efectivo. Yo creo que eso tiene un beneficio enorme para el país, entonces, me parece muy bueno que haya una discusión de ese tipo. Yo dejo la reflexión con tu auditorio, yo creo que es muy importante en la digitalización y la reducción del uso de efectivo porque hay un beneficio de seguridad, de transparencia, eficiencia, en el cobro de los impuestos, del pago de los impuestos, que es indispensable para continuar creciendo como país.
Con información de La Politíca Online