Como una técnica de modernizar el campo sinaloense, en la Federación Agronómica de Sinaloa, se planteó el uso de nuevas prácticas, así como el ozono siendo un aliado en la agricultura, ya que posee poder germicida, además de tener capacidad para mejorar la asimilación de nutrientes y elevar los rendimientos de maíz.

En la ponencia impartida a productores, el investigador José Ramírez Villapudua explicó que, en la naturaleza, fenómenos como los rayos generan ozono a partir del oxígeno y nitrógeno atmosféricos, lo que favorece el desarrollo de cultivos; sin embargo, es posible obtenerlo mediante equipos de alto voltaje, por lo que resulta rentable utilizarlo en los cultivos.

Según Ramírez Villapudua la acción germicida es hasta 3,600 veces más efectiva que el cloro, y puede aplicarse en procesos de sanitización y en sistemas de exportación de frutas para mejorar la calidad.

“La generación de ozono tiene una enorme potencia germicida; para nuestros agricultores, especialmente quienes exportan y procesan fruta, su uso sería hoy sumamente importante”, señaló Villapudua

Además, destacó que la generación artificial de ozono imita procesos naturales y puede ser integrada a sistemas agrícolas para mejorar la asimilación de nutrientes por las plantas y oxigenar el agua de riego.

El especialista subrayó la necesidad de un manejo técnico integral del suelo, comenzando por estudios físicos y químicos para conocer el ph, así como la cantidad de materia orgánica, la conductividad eléctrica para detectar salinidad y el balance de macro y micronutrientes. También resaltó la importancia de evaluar híbridos de alto rendimiento adaptados a las condiciones locales y aplicar sistemas de riego con eficiencia superior al 80%.

La aplicación de dichas técnicas busca incrementar los rendimientos de maíz hasta 45 toneladas por hectárea, mismos que actualmente se mantienen entre 12 y 15 toneladas por hectárea.

“No solo es posible, sino que presenta un paso estratégico para transformar la rentabilidad agrícola, fortalecer la soberanía alimentaria nacional y consolidar un modelo productivo más resiliente, eficiente y sostenible frente a los desafíos globales” puntualizó.

 

 

Con información de RIODOCE

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *