Sinaloa, 2do lugar nacional en generación de empleos, a pesar del Culiacanazo
Alguien Tiene que Decirlo
Samuel Sarmiento
Para los ciudadanos, los analistas y los políticos era muy importante conocer el dato del empleo formal del mes de septiembre del 2025 que publica el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ya que la percepción que se había generado era que habría un desplome de los empleos formales, derivado de la situación coyuntural iniciada el 9 de septiembre del año pasado.
Sin embargo, las cifras oficiales muestran todo lo contrario. En septiembre del 2025 había en Sinaloa 594,545 empleos formales, lo que significa un crecimiento de 15,540 empleos respecto del mes de agosto, ubicándonos en 2do lugar nacional en generación de empleos.
Mientras que, en el dato anual, es decir, comparando septiembre 2025 vs septiembre 2024, Sinaloa generó 3,007 nuevas plazas laborales, lo que nos ubica en el 10mo lugar nacional y rompe la racha de 7 meses consecutivos a la baja, demostrando la fortaleza y resiliencia de la economía de Sinaloa.
La explicación es que, si bien cierto, la seguridad es una de las muchas variables que los empresarios consideran al momento de invertir su dinero, no es la única, también son muy importantes factores como: la ubicación geográfica, la conectividad y la infraestructura logística, el tamaño del mercado, los acuerdos comerciales, la calidad y disponibilidad de la mano de obra y los indicadores macroeconómicos del estado, tal y como lo afirman el Banco de México y el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO).
En ese sentido, Sinaloa tiene un mercado potencial de 3.2 millones de consumidores, generamos 518,000 millones de pesos de riqueza al año y tenemos una ubicación estratégica en el noroeste del país a menos de 900 kilómetros de Estados Unidos que es la principal economía del mundo y representa el 26% del PIB del planeta.
Además, somos 6to lugar nacional en el indicador de sociedad y medio ambiente del Índice de Competitividad 2025 del IMCO, 9no lugar nacional en infraestructura, 15vo en derecho y en el mercado laboral y 20vo en innovación y economía.
Por manera particular, por indicador, nos ubicamos en 2do lugar nacional en jornadas laborales de más de 48 horas (es decir, somos los más trabajadores del país), 3er lugar en la participación económica de las mujeres y en el uso de banca móvil, 4to lugar en población con educación superior y en uso de telefonía móvil y 7mo lugar nacional en ahorro, registro de patentes, percepción de seguridad y en el flujo de pasajeros aéreos.
Lo anterior, ha permitido que en lo que va de la administración estatal han llegado 1,659 millones de dólares de Inversión Extranjera Directa (IED), que se suman a los 115,000 millones de pesos de inversión privada nacional, un aumento del 15% respecto del mismo periodo de la administración anterior, lo que ha fortalecido nuestra fuerza laboral.
Como dato extra, por si se habían preguntado, ¿qué sectores generan más empleos en Sinaloa? les comento que el campo (agricultura, ganadería y pesca) aporta el 10% de los empleos formales, mientras que la industria (manufacturera, construcción, minería y electricidad, gas y agua) aporta el 25% y los servicios el 65% de los empleos y precisamente, éste último ha sido el sector con mayor dinamismo.
Por eso, le pregunto estimado lector: en los últimos 12 meses, ¿se ha mantenido estable en su espacio laboral o ha tenido que buscar un nuevo empleo?