Pese a que el secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, presume una reducción del 20% en los homicidios en Sinaloa y avances contra el tráfico de fentanilo, la jornada del domingo, con 17 asesinatos, y un reportaje de The New York Times que confirma la continuidad del negocio criminal, evidencian que la violencia y el narco siguen desafiando la estrategia oficial

Las declaraciones optimistas del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, sobre una supuesta reducción del 20% en los homicidios en Sinaloa durante julio, quedaron en entredicho tras la violenta jornada del domingo pasado, cuando se registraron 17 asesinatos en un solo día.

El propio funcionario admitió que “el día domingo fue el que elevó el número de muertos”, al explicar que dos hechos violentos dispararon la estadística: en Concordia, un enfrentamiento entre células criminales dejó 8 cuerpos abandonados; en Navolato, otras 4 personas fueron ejecutadas.

García Harfuch defendió que, pese a los repuntes, la tendencia general es a la baja. “Todos los días en Sinaloa han sido uno o dos muertos al día, obviamente no es lo óptimo, lo que queremos es que no haya homicidios”, afirmó.

UNA TENDENCIA FRÁGIL

El titular de Seguridad Nacional detalló que octubre de 2023 fue el mes más violento, con 184 homicidios. A partir de diciembre se ordenó “un segundo reforzamiento y por cinco meses se mantuvo una tendencia a la baja”. Sin embargo, mayo y junio rompieron esa racha debido a “la muerte de uno de los principales generadores de violencia, del sujeto apodado El 27 o Perris, y a que una célula de los Avendaño se pasó de un grupo criminal a otro”, lo que generó más enfrentamientos.

Sobre el repunte de esos meses, explicó: “Mayo y junio presentaron este incremento de violencia, pero en julio se logra disminuir y revertir la violencia al alza que marcó mayo y junio. La estrategia en el estado ha sido continua y aunque no ha sido la situación óptima, vamos a seguir reforzando la seguridad hasta que se restablezca por completo”.

En su balance semanal, el secretario presumió la detención de 35 generadores de violencia en Sinaloa y reiteró que “el trabajo coordinado entre el Gabinete de Seguridad ha dado como resultado una reducción del delito de homicidio del 20% en el mes de julio respecto al mes anterior”.

EL FENTANILO NO SE DETIENE

Mientras las autoridades mexicanas presumen golpes al narco —incluido el aseguramiento de más de 3.5 millones de pastillas de fentanilo y 1.5 toneladas de la droga— un reportaje de The New York Times advierte que el tráfico continúa, aunque en menor escala.

El diario estadounidense documenta que el Cártel de Sinaloa, incluso bajo presión de México y Estados Unidos, ha sabido adaptarse: ahora realiza envíos más pequeños, usa rutas cambiantes y métodos innovadores para evadir operativos.

“Todas las semanas y todos los días hay aseguramientos, no solo en la frontera, sino también en Sinaloa”, aseguró García Harfuch. Sin embargo, la investigación periodística revela que el cártel sigue operando y no tiene intención de abandonar el negocio, pese a la crisis de adicción y muertes que provoca en territorio estadounidense.

La violencia del domingo y las pruebas de que el fentanilo sigue fluyendo contrastan con la narrativa oficial de éxito. Las cifras muestran descensos temporales, pero la realidad en Sinaloa sigue marcada por el poder del crimen organizado, las disputas entre grupos y la persistencia de un mercado de drogas que ni las ofensivas más intensas han logrado erradicar.

EXTORSIÓN AL ALZA

Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, presentó en Palacio Nacional un análisis comparativo del promedio diario de delitos de alto impacto a nivel nacional, abarcando de enero a julio de 2019 frente al mismo periodo de 2025.

“En general, la mayoría de los delitos muestran una reducción. (…) En cuanto a la extorsión, aunque se observa un aumento en este periodo, esto se atribuye al impulso en la denuncia gracias a la implementación de la Estrategia Nacional Antiextorsión”, explicó.

Según la gráfica presentada, la extorsión registraba un promedio diario de 24.28 casos en los primeros siete meses de 2019, cifra que subió a 30.45 diarios en el mismo lapso de 2025, lo que representa un incremento del 25.4 por ciento.

GERTZ TRUENA POR TRATO A CAPOS EN EU

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, manifestó que el Gobierno de México no coincide con las decisiones y acuerdos que Estados Unidos ha adoptado en los juicios y negociaciones con narcotraficantes mexicanos como Joaquín “El Chapo” Guzmán, Rafael Caro Quintero y Ovidio Guzmán, entre otros líderes del crimen organizado.

Tanto la presidenta Claudia Sheinbaum como Gertz Manero señalaron que Estados Unidos debería ser más transparente respecto a su postura judicial, ya que resulta contradictorio afirmar que no se negocia con terroristas y, al mismo tiempo, realizar acuerdos con testigos protegidos.

“Las decisiones procesales que se toman en Estados Unidos nos resultan sorprendentes. Por un lado, reconocen la gravedad del problema y aseguran que no harán concesiones, pero luego en los procedimientos observamos negociaciones y cambios que, desde nuestro punto de vista, no están alineados con nuestra legislación”, afirmó el fiscal Gertz Manero.

Con información de EMEEQUIS

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *