Empresarios y académicos en Sinaloa ven la industrialización como una respuesta clave ante la contracción económica que afecta al estado.

Daniel Villaman

En el marco del nombramiento de la nueva mesa directiva en la delegación Culiacán de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), es que María de Lourdes Medina, vicepresidenta nacional de la misma institución empresarial, se expresa sobre la necesidad de la región de impulsar la industrialización.

“Nosotros somos los generadores de empleo. De ninguna manera es el gobierno, somos nosotros. ¿Qué necesitamos? Que nos sigan apoyando y que crean en nosotros. Al final el desarrollo económico está en nuestras manos”, dice “Lulú” Medina, en entrevista para Revista Espejo.

 

Tanto la academia como el sector privado de Sinaloa, han demostrado un creciente interés por la industrialización de la entidad, especialmente de la capital del estado. Este coincide, además, con el estallido de la ola de violencia en Culiacán, la cual ha provocado una depresión en el consumo que se manifiesta en la pérdida de empleos, cierre de negocios y parálisis en las inversiones.

Entre los actores de la comunidad empresarial que han impulsado este interés con más fuerza está Martha Reyes, presidenta de Coparmex Culiacán, quien considera que la actual contracción del mercado de consumo de Culiacán obedece al debilitamiento en el andamiaje que sostiene la economía ilegal, que inyecta dinero proveniente de actividades ilícitas al mercado. Frente a esto, sería necesario compensar ese hueco en el circulante con el desarrollo de actividades más competitivas en las cadenas de valor.

En el proyecto recientemente publicado, “Oportunidades para el desarrollo económico de Sinaloa”, coordinado por la académica Cristina Ibarra, se remarca la importancia de la inversión pública en infraestructura que permita el fortalecimiento de las actividades productivas de la región, de la mano con la garantía de la seguridad pública y el fortalecimiento de la conectividad regional.

Lourdes Medina, quien además de ser vicepresidenta de Canacintra nacional es directora de Grupo Industrial San Bernardino con operaciones en Estados Unidos, concuerda en la necesidad y potencial de la región de albergar actividades industriales a mayor escala.

” Estoy totalmente de acuerdo. Creo que no solamente deberíamos depender de exportar primarios, necesitamos exportar todo lo que podamos industrializar. Tenemos que dar mayor valor agregado, necesitamos ganar más. Y no por enriquecer al industrial, sino para poder generar mejores empleos y enriquecer al país”.

Indispensable el compromiso del sector público con el proceso de industrialización.

 

Para este fin, la empresaria considera necesario que el sector público se comprometa a abonar al desarrollo del sector, brindando las oportunidades y condiciones para que este florezca.

“Debemos trabajar de manera coordinada. Nosotros decimos, y lo decimos muy claro, nosotros como empresarios e industriales lo que buscamos son oportunidades. Cuando encontramos la apertura por parte de los gobiernos para poder aportar y seguir generando riqueza es cuando nos damos la oportunidad de hacer crecer a nuestras empresas. En muchas ocasiones tocamos la puerta del gobierno para poder aperturar las empresas y pagar los impuestos, aunque lo que menos hay es dinero para pagarlos, hacemos el esfuerzo y lo logramos”.

 

Sobre el margen de acción del aparato estatal para con la causa de los industriales, comenta:

“Las políticas públicas las tienen que generar aquí en Sinaloa para aportar y apoyar a esa industrialización, y lo van a poder lograr si de verdad creen en esto […] No lo tenían en la mente, de alguna manera tenían los beneficios siendo primarios y hoy se dan cuenta de que deberían haber trabajado algo más”, opina”

 

Janet Tostado Noriega, directora de desarrollo económico del Ayuntamiento de Culiacán, responde a la cuestión: ¿Comparte el gobierno municipal la visión de la importancia del proceso de industrialización del municipio?

Por supuesto que sí. En alianza, municipio, gobierno del estado, instituciones educativas y la propia cámara trabajamos en un plan de acción”, dijo, aunque sin brindar detalles sobre dicho plan.

 

La funcionaria añade sobre el aporte de los industriales a la economía de Culiacán.

“Para nuestro municipio es fundamental la labor que hacen cámaras como Canacintra. Hay que recordar que el 20% del PIB de nuestro municipio viene derivado del sector industrial […].

Con información de Espejo

Leave a reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *